José Ramón Alonso

José Ramón Alonso

 

José Ramón Alonso

«Vida en sueño»

Es curioso cómo obviamos que el mayor regalo que nos concede la vida va a ser estar un tercio de ella, todos los días, en un estado catatónico, sin responder a estímulos y sin hacer nada.

Para hablarnos del sueño, su importancia y todo lo que implica, vino a Santillana el neurocientífico José Ramón Alonso el pasado 16 de marzo, dentro del ciclo de sesiones de desarrollo de Héroe®, programa de excelencia personal del colegio mayor.

Fotografía: Rafael Parra

José Ramón nos dejó claro la relevancia del sueño para vida, y no solo por el hecho de que si no duermes te mueres —antes incluso del tiempo que podemos aguantar sin comer o sin beber—, sino porque es uno de los mayores factores de riesgo para nuestra vida.

Porque, ¿sabéis cuáles son las principales causas de muerte en la juventud? Los accidentes de tráfico y los suicidios. ¿Y sabéis cuál es la principal causa de los accidentes de tráfico? En contra de lo que muchos habréis pensado, la falta de sueño supera a la suma de alcohol y drogas juntas.

De acuerdo, si no dormimos nos morimos, pero realmente, ¿para qué dormimos? Esta pregunta no ha tenido respuesta hasta hace pocos años. El cerebro realiza 3 acciones mientras dormimos:

Mantenimiento del organismo. Gracias al sueño, el cuerpo elimina todos los residuos generados durante la actividad del día. La lista de estos deshechos es muy larga, pero José Ramón nos citó, como ejemplo, a la beta amiloide, una sustancia que si se acumula en el cuerpo incrementa el riesgo de padecer Alzheimer.

Repasar lo vivido hoy. Aquí el organismo actúa en modo eficiente: si lo vivido es interesante y merece la pena, lo va a trasladar a la memoria a largo plazo, en caso contrario, lo va a borrar, como si no hubiera pasado.

Soñar. Si estamos preocupados por un algo, es posible que aparezca en nuestros sueños. Aunque aún no se sabe por qué ni para qué, hay hipótesis que defienden que soñamos para anticipar futuros. De hecho, existen, al menos, dos premios nobel a los que el experimento perfecto se les apareció soñando. Alucinante, ¿verdad?

Otro asunto que se abordó fue el de los diferentes horarios de sueño. Es lo que explica los dos cronotipos:

Alondras, o cronotipos tempranos. Se acuestan temprano y se despiertan temprano sin dificultad.

Búhos o cronotipos tardíos. Se acuestan tarde y se despiertan tarde.

Esto explica cómo, normalmente, en la adolescencia y la juventud el cronotipo se retrasa, lo que provoca una mayor actividad nocturna, y a medida que vamos cumpliendo años nos cuesta más trasnochar y menos madrugar.

¿Pero entonces, cuando es el momento ideal para dormir? ¿Es mejor hacerlo del tirón o es mejor echarnos una siesta?

No hay duda de que necesitamos el sueño profundo, que es el reparador. Más importante que la cantidad del sueño es su calidad, ya que si realizamos sueños cortos nos levantaremos cansados, aunque hay que dormir el tiempo suficiente para que el cuerpo desarrolle las funciones de las que hemos hablado antes. Respecto de la siesta, no dudó en calificarla como «el mejor invento de España», ya que sirve para hacer un pequeño reset en el cuerpo a mitad del día y eliminar las hormonas del estrés que se van acumulando a lo largo del día. Eso sí, 15 minutos de siesta es suficiente para hacer esta función. Dormir siestas de 2 horas pueden provocar que luego no conciliemos el sueño por la noche.

Una vez que estuvimos sensibilizados por la importancia del sueño y el descanso, abordamos cómo, en la época actual, los seres humanos dormimos menos de lo que querríamos y eso es debido a que existe una autentica «pandemia de falta de sueño», causada por, entre otras cosas, la existencia de luz eléctrica.

Debido a esto, nos invitó a trabajar en nuestra higiene del sueño, recomendándonos, si queremos dormir mejor:

  • Alejarnos de las pantallas una hora antes de irnos a la cama.
  • Acostarnos siempre a la misma hora.
  • No hacer una cena muy pesada.
  • Disminuir la luz.
  • Que la habitación esté algo fría.
  • Hacer ejercicio por la tarde.
  • Técnicas de relajación para eliminar la ansiedad…

José Ramón nos invitó a que cada uno personalicemos nuestro plan, ya que nuestras necesidades son distintas. Aunque se recomienda, generalmente, en torno a 8 horas, hay personas que duermen menos y están bien, y otras que necesitan más tiempo.

Y para ver si dormimos lo suficiente, nos invitó a preguntarnos… ¿Si os acostarais de nuevo os volveríais a dormir? ¿Os levantáis frescos?

Además, nos hizo ver que al cuerpo le gustan las rutinas, por eso es mejor dormir uniformemente toda la semana a pegarse atracones de sueño unos días y tener otros de carencia.

Y, por último, a pesar de que nuestra generación es la de la pastilla, nos invitó a que, en lo relativo al sueño y descanso, intentemos trabajarlo y organizarlo con una variación de hábitos y costumbres.

Muchas gracias, José Ramón, por todos tus consejos. No dudes que trabajaremos para tener un mejor descanso con el objetivo de que, por la noche, soñemos que somos unos auténticos Héroes® y por el día estemos descansados y con la energía suficiente para conseguir que esos sueños se hagan realidad.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

José Ramón Alonso

«Vida en sueño»

Neurocientífico

16 de marzo de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Sebas Lorente

Sebas Lorente

 

Sebas Lorente

«Tenemos que repetir»

Sebas Lorente es abogado, profesión que desempeñó en un bufete hasta el día en el que, una oportunidad, que no dejaría escapar, pasó frente a él: impartir charlas y conferencias para comunicar, transmitir y explicar determinadas «cosas» a las personas. En la actualidad es su dedicación exclusiva en cuerpo y alma.

Fotografía: Rafael Parra

Para eso vino a Santillana el pasado jueves 9 de marzo de 2023, dentro del ciclo de sesiones de Héroe®, programa de excelencia personal del colegio mayor, para impartir una sesión, titulada «#TenemosQueRepetir», inspirada en esas grandes noches con amigos que pasan a la historia y que terminan con dicha frase. ¿Su propósito? Que todos podamos repetir muchas veces esas noches memorables.

Sebas hizo referencia a algo que todos sabemos sobradamente: cuando salimos de noche no debemos conducir bebidos ni subirnos en un coche con un conductor que lo haya hecho. Entonces, ¿qué tiene de nuevo su mensaje?

Vino a contarnos por qué pasa lo que pasa, a pesar de saberlo sobradamente, y, sobre todo, qué pasa cuando tal hecho sucede.

Sebas juega al golf con un grupo de personas que tienen alguna discapacidad y en el que todos se conocen la historia del resto. La de algunos es congénita, pero la mayoría nacieron sin ella, es decir, ha sido un lance de la vida, normalmente consecuencia de un accidente y, frecuentemente, de tráfico.

A Sebas, con 20 años, le encantaba salir de fiesta. No se perdía una. Una noche salió por Sitges, y acabó en Barcelona. Al regresar, cometió el error de hacerlo en el coche de un amigo que «controlaba». Tuvieron un accidente en el que su amigo salió ileso y él… en silla de ruedas.

Nunca ha pensado que la culpa la tuviera su amigo, porque nadie le obligó a subir en ese coche. Y, en verdad, cree que el que lo sufre infinitamente no es él, sino su amigo, que vive con esa «mochila» con doble (hoy en día sería triple) carga: la primera, haber tenido un accidente al haberse dormido al volante, después de salir de fiesta e ingerir alcohol; la segunda, que, como consecuencia de lo anterior, su amigo quedara en silla de ruedas de por vida, con la carga emocional que ello conlleva y, aunque en aquel entonces la legislación al respecto era distinta y, encima, Sebas no reclamó indemnización alguna, en la actualidad hubiera tenido que soportar una tercera, de carácter económico, ya que, en caso de accidente, si se da positivo en alcohol o drogas, el seguro no se hace cargo de las indemnizaciones, pero se encargará de cobrárselo al responsable, poco a poco, de todos los ingresos que vaya teniendo.

¿Y qué provoca esto? Que todos los planes de vida futura se van al traste, ya que nunca tendrás dinero para construirla.

Sebas nos invitó a que tuviéramos esas consecuencias muy presentes, pero no en el momento en el que estábamos todos sentados escuchando con mucho interés y asintiendo con la cabeza. Él nos confesó que su verdadero interés era dejar ese mensaje latente para que saliera cuando realmente tuviera que salir: en el momento en el que estemos de copas y haya que ir a otro lugar o volver a casa…y no estemos en perfectas condiciones.

Es en ese momento cuando se pueden tomar dos decisiones: la buena y cualquier otra.

Y esa buena decisión que es tan fácil de ver leyendo este artículo o acudiendo a la charla de Sebas, es muy difícil abrazarla en el momento justo que hay que hacerlo férreamente, ya que van a aparecer demasiadas tentaciones en forma de frases del tenor: «Tranqui, que controlo». «Tranqui, que voy bien»; lo que realmente quiere decir: he bebido, he fumado, me he tomado lo que sea, pero creo que puedo conducir. O, «va, tío, que está aquí al lado».

Sebas nos dejó claro que cada uno tiene que hacer lo que crea que debe hacer con libertad, y si se quiere equivocar… adelante. 

Porque podemos tomar la decisión equivocada y probablemente no pase nada, pero si pasa… no vale llorar luego, porque ya lo sabíamos, estábamos avisados y nos la hemos querido jugar.

Más grave aún es no querer darnos cuenta de todo lo que tenemos y que podemos perder si no hacemos lo correcto. Teniendo la inmensa fortuna de tener la vida que disfrutamos, ¿tenemos derecho a tirarlo todo por la borda por equivocarnos al tomar una decisión que, al hacerlo, sabíamos que nos estábamos equivocando?

Así fue la charla de Sebas, una reflexión para todos, no solo para los jóvenes, ya que todos tenemos una vida que perder si no somos responsables, tengamos la edad que tengamos.

Muchas gracias, Sebas, por venir a contarnos tu historia y darnos mucha luz. Ojalá podamos, como nos has pedido, dar una lección a todo el mundo y hacer lo correcto, para seguir siendo los Héroes® de nuestra vida.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Sebas Lorente

«Tenemos que repetir»

Disfrutando sin excusas

9 de marzo de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Inma Puig

Inma Puig

Inma Puig

«Sostenibilidad emocional»

La gestión de los intangibles

Inma Puig lleva más de 40 años cuidando personas, que son, curiosamente, lo más importante para nosotros y lo que menos hacemos. Para enseñarnos a ponerlo en práctica, a la vez que nos regalaba su sabiduría y experiencia, vino el pasado jueves 23 de febrero al Colegio Mayor Santillana; una gran ayuda en nuestro camino para llegar a ser auténticos Héroes®.

Fotografía: Rafael Parra

Inma nos hizo ver cómo, siendo las personas con las que nos relacionamos las que más deberíamos cuidar en el mundo, hacemos prácticamente lo contrario: nos cuesta reconocer lo bueno de ellas y ponemos el foco en las cosas que hacen mal y, encima, los buscamos y se las mostramos. Y esto es lo peor que podemos hacer con una persona, ya que los seres humanos somos adictos al reconocimiento, lo necesitamos como el aire que respiramos.

Inma también nos habló sobre el fenómeno del duelo y cómo la sociedad actual, en la era postpandemia, está en un estrés postraumático general, ya que todos hemos perdido algo, bien material, personal, espiritual o cualquier suerte de combinación de ellos. El caso es que el ser humano, después de cada pérdida, debe hacer un duelo, que no es otra cosa que un camino que debemos transitar si queremos, después del mismo, seguir con nuestra vida.

Este camino transita por 4 fases que, aunque son comunes a todos, tienen diferente duración según la persona. Estas son:

  • Incredulidad o negación.
  • Rabia o ira.
  • Depresión.
  • Aceptación.

Inma también nos recomendó esforzarnos por comprender a los demás, pero de verdad, no como una mera declaración de intenciones. Para conseguirlo, disponemos de dos caminos: uno corto y difícil, que pasa por ponerse en el lugar del otro, y otro un poco más fácil pero que no estamos acostumbrados a hacer: seguir la anatomía humana y descubrir que tenemos dos oídos, dos ojos, dos manos y una sola boca, para tocar, ver y escuchar el doble de lo que hablamos.

Cuidar a las personas es crucial, no solo en el ámbito familiar o amistoso, también en el laboral. Tanto es así que es precisamente lo que marca la diferencia a la hora de que un equipo alcance o no sus objetivos. Si cuidas a una persona tendrás una persona cuidada, si no lo haces tendrás una persona deteriorada y, así, no rendirá conforme a su potencial. Sin embargo, no debemos confundirnos, cuidar no es sobreproteger: es poner límites, escuchar y reconocer.

Otra cosa que nos animó a hacer es volver a la manera de aprender que seguíamos cuando éramos niños, que no era otra que:

  • Observar.
  • Preguntar.
  • Escuchar.

A medida que nos hacemos mayores dejamos de preguntar y comenzamos a suponer y eso hace que nos equivoquemos y haya malentendidos… ¡Con lo fácil que es preguntar!

Inma nos recomendó buscar aquello que nos llene, que nos haga disfrutar de la vida. Como ejemplo, y haciendo referencia a su experiencia con deportistas de élite, quedó patente que nadie llega muy alto si no disfruta haciendo lo que hace, y es que para hacer algo muy bien hay que sacrificarse mucho, y si no disfrutas el proceso, es muy difícil hacerlo. Ella ha conocido muchos chicos que tenían alegría y valentía, y que, sin embargo, lo han perdido todo al haber sido sometidos a demasiada presión, lo que les hizo perder la capacidad de disfrutar con lo que hacían. Y no debemos caer en el error de pensar que disfrutar significa dejar de ser responsable, todo lo contrario.

Aun así, en la vida vamos a sentir presión muchas veces, y por eso debemos aprender a gestionarla, para que no nos venza y la podamos vivir como hay que vivirla: como un reto y no como una amenaza. A todos nos gusta decirnos a nosotros mismos: «a ver si soy capaz de…».

Y, por último, debemos pasar a la acción y hacer lo que sabemos hacer; no quedarnos en esa declaración de intenciones, ya que el mundo está lleno de personas que saben lo que hay que hacer, pero no lo hacen… ¿Por qué será?

Esa es una de las respuestas que intentamos buscar en nuestro camino para convertirnos en Héroes®. En nuestro caso, la respuesta son los dragones, esos miedos que tenemos que superar para conseguir nuestras metas. Gracias a ti Inma, nos llevamos muchas herramientas para vencerlos y seguir disfrutando con una vida que nos llena y que está llena de grandes retos que superar.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Inma Puig

«Sostenibilidad emocional»

La gestión de los intangibles

Psicóloga clínica

21 de febrero de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Miguel de Lucas

Miguel de Lucas

Miguel de Lucas

«Hay un mago en ti»

Miguel de Lucas «Hay un mago en ti»

El pasado jueves 16 de febrero tuvimos una de las sesiones más mágicas de la historia de Héroe®, el programa de excelencia personal del Colegio Mayor Santillana, ya que vino a visitarnos Miguel de Lucas, un maestro de la comunicación a través de la magia y presentador de «Un país mágico», programa de éxito de televisión a lo largo de las últimas siete temporadas.

La sesión comenzó fuerte ya que Miguel nos «engañó» con unos trucos con los que nadie se enteró de qué era todo lo que estaba pasando. Y ahí estaba el mensaje que nos quería transmitir: estamos preparados para captar el 5% de la información que hay a nuestro alrededor y el 90% de nuestros procesos mentales son involuntarios, lo que nos invita a preguntarnos, a la hora de tomar una decisión importante en nuestra vida, si disponemos de toda la información necesaria para hacerlo.

Y es que nuestro cerebro es muy eficiente; sabe que no necesita saberlo todo y por eso nos lanza ideas (propuestas de pensamiento), que hacemos verdad en virtud del recuerdo (pasado) y a la imaginación (futuro).

Entonces, ¿cómo podemos ayudar al cerebro a tomar mejores decisiones? En primer lugar, a través del lenguaje, ya que «crea realidad». Miguel nos animó a hablarnos mucho y mejor de lo que normalmente hacemos, ya que tenemos la costumbre de dedicarnos palabras poco amables a nosotros mismos y dejar las bonitas para los demás.

A través de la ilusión, la conexión y el entretenimiento, enganchó con el público y lo mantuvo concentrado y atento durante la hora que compartió con nosotros. Fue por esto por lo que nos animó a «conectar» con las personas que tenemos alrededor, mirarlas a los ojos y dejar que surja la «magia».

Nos explicó un sinfín de aspectos sobre este noble arte, que no es otra cosa que la suma de técnica y presentación, y lo comparó con las habilidades del ser humano, que igualmente son la suma de aptitud y actitud. Y, ¿cuál de las dos es más importante en el presente? Como dato, nos indicó que en el ámbito de los recursos humanos se contrata por la actitud encargándose posteriormente las empresas de proporcionar la formación necesaria para que la persona adquiera la técnica necesaria para desempeñar su función.

También nos mostró como los magos juegan con las emociones, calientan el ambiente y aplican la técnica con el único objetivo de distraernos ya que es en el momento de más emoción cuando la inteligencia y la razón se encuentran más bajas.

Miguel nos explicó como, por mucho que ensayemos y nos anticipemos, «nunca se puede tener todo controlado». Por eso hay que poner el foco en lo que realmente depende de nosotros, centrándolo en el proceso, no en el resultado, porque esto último no está asegurado.

A través de una puesta en escena espectacular hicimos «el ritual Santillana», trasladándonos el mensaje de que debemos incorporar en nuestra vida mucha más emoción, amor, ilusión y empatía, a la vez que decimos adiós a la pereza, el miedo, el ego o la vergüenza.

Con esta manera tan amena de conectar con la gente, aprovechó para trasladarnos una gran cantidad de mensajes poderosos y nos invitó a ser los protagonistas de nuestra vida para conseguir lo que nos propongamos, descubriendo el mago que llevamos dentro.

Muchas gracias, Miguel, por regalarnos tu magia y hacernos sentir tanta emoción. Personalmente no descubrí ninguno de los trucos, pero era muy fácil que no lo hiciera, porque tenía mi razón muy baja y porque mi intención no era esa, sino emocionarme y aprender un poquito de todo lo que nos regalaste.

Ojalá toda tu experiencia nos sirva para encontrar el mago que llevamos dentro y ser, como tú, los verdaderos Héroes® de nuestra vida.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Miguel de Lucas

«Hay un mago en ti»

Ilusionista y presentador de TVE

16 de febrero de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Ricardo Torres

Ricardo Torres

Ricardo Torres

«Crea, sueña, atrévete»

Antes de comenzar esta crónica, hagamos un pequeño juego: cierra los ojos y piensa un amanecer. No pares hasta que lo tengas completo.

Te voy a hacer una pregunta: En tu amanecer, ¿había agua?

Fotografía: Rafael Parra

Si la respuesta es sí, no te preocupes; el motivo es que, desde la niñez tenemos patrones dominantes de pensamiento. Eso está muy bien para proporcionarnos seguridad, pero tiene su lado negativo ya que el 95% de los 65.000 pensamientos diarios que tenemos son similares, lo que hace muy difícil pensar diferente. La buena noticia es que se puede, de igual manera que entrenamos el cuerpo, entrenar el cerebro para hacerlo.

Además, no hace falta ser Da Vinci para desarrollar nuestro lado creativo y el de los demás, sino aplicar un poco de técnica sobre el tema y, eso sí, bastante voluntad.

La etapa infantil, entre otros aspectos, es la más creativa de nuestra vida. Todos nacemos siendo creativos y con una gran imaginación. La curiosidad insaciable y las nuevas experiencias de vida por descubrir cosas nuevas, es el comportamiento más creativo que existe y es así como aprenden y alimentan su creatividad los niños.

Los niños tienen la capacidad de soñar despiertos y crear con una facilidad extraordinaria. Hace tiempo fuiste un niño con una imaginación desbordante, ¿verdad? Todos lo fuimos. La creatividad no es solo saber pintar o componer música. Cualquier cosa que conlleve utilizar la inteligencia es un trabajo creativo en potencia.

Para enseñarnos a hacerlo nos visitó el pasado jueves 10 de febrero Ricardo Torres, dentro de las sesiones de desarrollo del programa Héroe®. Ricardo sabe mucho en lo que a recibir «noes» se refiere, y de cómo hacen que te canses y dejes de proponer ideas «novedosas». Las negativas las encontraremos en todos los ámbitos de la vida: social, laboral, familiar… y siempre habrá personas que nos apoyarán, pero otras, muchas, que no. Una clave de la creatividad es la perseverancia; si desistimos a la primera, nos quedaremos sin plantear y desarrollar nuevas ideas.

En el caso de que nuestro rol cambie y seamos receptores de propuestas innovadoras, deberíamos, si no queremos matar la creatividad, cambiar esos noes por otros «sí y, además…» ya que, de esta manera, conseguiremos que nuestra idea vaya creciendo, además de implicar a otros en su desarrollo.

A través de ejemplos, Ricardo nos mostró como hacer para no centrarnos en los problemas sino en la búsqueda de soluciones, ya que es ahí donde marcaremos la diferencia. Para conseguirlo es fundamental la actitud con la que nos dirigimos a la vida; cosas tan básicas como sonreír o jugar son potenciadores de la creatividad. Otras actitudes negativas, todo lo contrario. Si no me crees, piensa cómo ve el futuro una persona pesimista; no hay demasiada creatividad en ese mundo que imagina, ¿verdad?

Ese cambio de paradigma está en nuestra mano. A lo mejor no podemos cambiar ahora mismo el mundo entero, pero sí podemos cambiar la actitud con la que afrontamos, cada día, lo que nuestro entorno nos depara y eso, poco a poco, va a hacer que las cosas cambien.

Esto tan increíble hay que trabajarlo día a día, ya que somos animales de rutinas y no nos gusta el cambio porque implica dolor y renuncia y nos han enseñado que eso no es bueno. Pero no es así, ya que lo que no es bueno no es el dolor, sino el sufrimiento, darle vueltas continuamente a lo que nos produce ese dolor.

Cuando queramos rendirnos —que querremos— debemos tener en cuenta que lo fácil no ayuda. Lo fácil no nos hace crecer como personas, pero lo difícil sí. Y aquí entra de nuevo nuestra actitud para ver el desafío no como un problema sino como una oportunidad.

Ricardo nos aminó a atrevernos y a creernos que podemos crear. A no tener miedo al fracaso, que vendrá. Los creativos deben acostumbrarse a fracasar, ya que va a ser casi imposible llevar adelante un proyecto a la primera. Por eso nos invitó a preguntarnos continuamente, ¿por qué fracasé? ¿Qué puedo hacer para mejorar?

Si sentimos mariposas en el estómago, significa que lo estamos haciendo bien y estamos siendo valientes, y si no las sentimos una o dos veces al año, es porque seguimos haciendo las cosas de la misma manera, por lo que deberíamos estar muy alerta en el momento de dejar de sentirlas.

Por último, Ricardo nos dejó claro que a nadie se le ocurre una genial idea si no conoce la materia, por lo que su receta fue: trabajo, trabajo, trabajo y… disciplina, perseverancia, entrenar y no desfallecer.

Muchas gracias, Ricardo, por invitarnos a que sintamos esas mariposas, para encontrar esos unicornios que nadie a conseguido encontrar. Estamos seguro de que, si trabajamos y trabajamos y trabajamos en ello, será un gran avance en nuestro camino del Héroe®.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

 

Ricardo Torres

«Crea, sueña, atrévete»

Presidente eMove Festival

9 de febrero de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Pablo España

Pablo España

Pablo España Osborne

«¿Por qué corres en el Metro si pasan cada 4 minutos?»

Resulta curioso que, a pesar del pasado adolescente e incluso primeros años de juventud como seguidor, todos los fines de semana, del Atleti, en la actualidad un encuentro entre aquel y el Madrid pase prácticamente desapercibido para él, prefiriendo invertir ese tiempo en estar con un grupo de universitarios en el Colegio Mayor Santillana.

Fotografía: Salvador Parrilla

Y es que el pasado jueves 26 de enero coincidieron ambos acontecimientos, los cuartos de final de la Copa del Rey entre los dos equipos de la capital y la visita de Pablo España dentro del ciclo de conferencias del programa Héroe® de excelencia personal.

Pablo, a pesar de su juventud, nos regaló su testimonio sobre cómo se puede crecer, transformarse y convertirse en una persona distinta de la que fue una década atrás. Para Pablo, ese proceso comenzó el día que tocó fondo; ese día en el que su vida le llevó tan al límite que se dijo a sí mismo: «No puedo más».

En su sesión, Pablo conectó con nosotros gracias a un estilo ameno, dinámico y divertido, llevándonos por su recorrido vital a través de 10 consejos fruto de su experiencia y la de más de 300 personas a las que ha entrevistado.

Todos estamos heridos. Se trata de heridas emocionales que provocan mucho dolor y que hacemos que otros paguen por él. Ojalá alguien nos enseñara a manejar ese dolor de otra manera, porque suele ser el origen de vidas que se tuercen y acaban…

De adolescente, Pablo tuvo su particular dolor, que intentó aliviar entre amigotes, juerga y diversión; un ambiente del que es complicado salir, aunque se desee.

Perder es ganar. Lo que hoy es un fracaso y probablemente el fin del mundo, puede ser el detonante para que puedas buscar un camino que te lleve a otro lugar distinto del que estás ahora y que seguramente no sea el adecuado.

Para Pablo fue la imposibilidad de acceder a la universidad al no aprobar selectividad lo que le abrió otras puertas, otros caminos, otra vida.

Aprende a decir no. Es muy difícil decir no a lo único que sabes o estás acostumbrado a hacer porque… ¿Y si te quedas sin nada?

Pablo, después de tocar fondo, aprendió a decir no a planes, proyectos, quedadas… Y comenzó a hacer cosas distintas como irse solo a la montaña un sábado por la mañana.

Recoloca amistades. Cuando dejas de hacer planes con tus colegas porque no te gusta lo que hacen, te vas quedando solo con los amigos de verdad, con esas personas con las que puedes ser real y auténtico.

Poco a poco dejó de ir solo a esos planes alternativos, y esto le abrió la posibilidad de conocer de verdad a las personas que merecían la pena.

Ahorra y huye de la deuda. En el colegio no nos enseñan a gestionar ni las emociones ni el dinero. Por eso no somos conscientes de lo que cuesta ganar dinero, cómo administrarlo y cómo (y para qué) emplearlo.

Pablo estuvo a punto de endeudarse hasta el cuello para comprarse un cochazo. El quid estaba en que realmente no sabía para qué se lo compraba. Cuando alguien le hizo ver que lo hacía para tapar sus carencias emocionales y sus inseguridades, afortunadamente pospuso su compra para cuando tuviera el dinero necesario para adquirirlo al contado. El día que tuvo el dinero, sin embargo, tampoco se lo compró, porque realmente lo que quería no era el coche; quería dejar de sentirse inferior a sus amigos.

Debes ayunar. Y cuando hablamos de ayunar, nos referimos a parar, dar un paso atrás, tomar aire y perspectiva. Si no ayunas, si no paras, el cuerpo parará por ti. 

Muchas enfermedades son debidas al estrés y las preocupaciones, por eso cuanto más ordenado y en paz estés, más salud tendrás.

Lucha por no dormir cuando quieras dormir. Pequeños sacrificios te hacen ser más disciplinado y tener el control de tu cuerpo y de tus impulsos. ¿Has probado a privarte de cosas solo por el hecho de no darte todos los caprichos y recompensas?

Busca tu fuente de energía. Puede ser el deporte, un paseo con tu mujer, la naturaleza, la lectura, una conversación, lo que sea… pero que sea sano. Cuando venga lo duro, necesitarás acudir a esas fuentes de energía para seguir adelante y superar todos los retos que la vida te va a poner por delante. Si no las tienes, es fácil que caigas en otras «soluciones» menos saludables que agravarán tus problemas.

Cambia de hábitos. Pequeños pasos consiguen un gran resultado. Comienza a cambiar cosas y desarrolla hábitos que te proporcionen ese orden y disciplina tan relevantes.

Pablo nos invitó a, cuando tengamos un mal día, ordenar algo: la habitación, la casa, la mesa, el coche…

El amor se trabaja. El amor no es un cuento de hadas, el amor se trabaja, se trabaja, se trabaja… y se trabaja.

Después de este decálogo, ya finalizada la sesión, todos sentíamos la necesidad de hacer cosas y ayudar a los demás, pero nuevamente nos volvió a arrojar luz cuando nos dijo que a veces hay que esperar para ayudar a esa persona que queremos, ya que no podemos hacerlo si aún no es su momento. Así le pasó a él. Aunque le habían intentado ayudar muchas veces, hasta que no tocó fondo y pidió ayuda, no fue el momento de recibirla.

Por eso nos invitó a empezar por lo más importante, a cambiar nosotros, porque cuando lo hacemos, pasan cosas.

Muchas gracias, Pablo, por tu experiencia y sabios consejos. No dudes que intentaremos empezar y terminar cada día siendo agradecidos, porque solo así podremos dejar de buscar el amor fuera para encontrar todo el que tenemos dentro.

 
 

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

 

Pablo España Osborne

«¿Por qué corres en el Metro si pasan cada 4 minutos?»

Seeker and speaker

26 de enero de 2023
Sesión a las 20 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®