José Ramón Alonso
José Ramón Alonso
«Vida en sueño»
Es curioso cómo obviamos que el mayor regalo que nos concede la vida va a ser estar un tercio de ella, todos los días, en un estado catatónico, sin responder a estímulos y sin hacer nada.
Para hablarnos del sueño, su importancia y todo lo que implica, vino a Santillana el neurocientífico José Ramón Alonso el pasado 16 de marzo, dentro del ciclo de sesiones de desarrollo de Héroe®, programa de excelencia personal del colegio mayor.
José Ramón nos dejó claro la relevancia del sueño para vida, y no solo por el hecho de que si no duermes te mueres —antes incluso del tiempo que podemos aguantar sin comer o sin beber—, sino porque es uno de los mayores factores de riesgo para nuestra vida.
Porque, ¿sabéis cuáles son las principales causas de muerte en la juventud? Los accidentes de tráfico y los suicidios. ¿Y sabéis cuál es la principal causa de los accidentes de tráfico? En contra de lo que muchos habréis pensado, la falta de sueño supera a la suma de alcohol y drogas juntas.
De acuerdo, si no dormimos nos morimos, pero realmente, ¿para qué dormimos? Esta pregunta no ha tenido respuesta hasta hace pocos años. El cerebro realiza 3 acciones mientras dormimos:
Mantenimiento del organismo. Gracias al sueño, el cuerpo elimina todos los residuos generados durante la actividad del día. La lista de estos deshechos es muy larga, pero José Ramón nos citó, como ejemplo, a la beta amiloide, una sustancia que si se acumula en el cuerpo incrementa el riesgo de padecer Alzheimer.
Repasar lo vivido hoy. Aquí el organismo actúa en modo eficiente: si lo vivido es interesante y merece la pena, lo va a trasladar a la memoria a largo plazo, en caso contrario, lo va a borrar, como si no hubiera pasado.
Soñar. Si estamos preocupados por un algo, es posible que aparezca en nuestros sueños. Aunque aún no se sabe por qué ni para qué, hay hipótesis que defienden que soñamos para anticipar futuros. De hecho, existen, al menos, dos premios nobel a los que el experimento perfecto se les apareció soñando. Alucinante, ¿verdad?
Otro asunto que se abordó fue el de los diferentes horarios de sueño. Es lo que explica los dos cronotipos:
Alondras, o cronotipos tempranos. Se acuestan temprano y se despiertan temprano sin dificultad.
Búhos o cronotipos tardíos. Se acuestan tarde y se despiertan tarde.
Esto explica cómo, normalmente, en la adolescencia y la juventud el cronotipo se retrasa, lo que provoca una mayor actividad nocturna, y a medida que vamos cumpliendo años nos cuesta más trasnochar y menos madrugar.
¿Pero entonces, cuando es el momento ideal para dormir? ¿Es mejor hacerlo del tirón o es mejor echarnos una siesta?
No hay duda de que necesitamos el sueño profundo, que es el reparador. Más importante que la cantidad del sueño es su calidad, ya que si realizamos sueños cortos nos levantaremos cansados, aunque hay que dormir el tiempo suficiente para que el cuerpo desarrolle las funciones de las que hemos hablado antes. Respecto de la siesta, no dudó en calificarla como «el mejor invento de España», ya que sirve para hacer un pequeño reset en el cuerpo a mitad del día y eliminar las hormonas del estrés que se van acumulando a lo largo del día. Eso sí, 15 minutos de siesta es suficiente para hacer esta función. Dormir siestas de 2 horas pueden provocar que luego no conciliemos el sueño por la noche.
Una vez que estuvimos sensibilizados por la importancia del sueño y el descanso, abordamos cómo, en la época actual, los seres humanos dormimos menos de lo que querríamos y eso es debido a que existe una autentica «pandemia de falta de sueño», causada por, entre otras cosas, la existencia de luz eléctrica.
Debido a esto, nos invitó a trabajar en nuestra higiene del sueño, recomendándonos, si queremos dormir mejor:
- Alejarnos de las pantallas una hora antes de irnos a la cama.
- Acostarnos siempre a la misma hora.
- No hacer una cena muy pesada.
- Disminuir la luz.
- Que la habitación esté algo fría.
- Hacer ejercicio por la tarde.
- Técnicas de relajación para eliminar la ansiedad…
José Ramón nos invitó a que cada uno personalicemos nuestro plan, ya que nuestras necesidades son distintas. Aunque se recomienda, generalmente, en torno a 8 horas, hay personas que duermen menos y están bien, y otras que necesitan más tiempo.
Y para ver si dormimos lo suficiente, nos invitó a preguntarnos… ¿Si os acostarais de nuevo os volveríais a dormir? ¿Os levantáis frescos?
Además, nos hizo ver que al cuerpo le gustan las rutinas, por eso es mejor dormir uniformemente toda la semana a pegarse atracones de sueño unos días y tener otros de carencia.
Y, por último, a pesar de que nuestra generación es la de la pastilla, nos invitó a que, en lo relativo al sueño y descanso, intentemos trabajarlo y organizarlo con una variación de hábitos y costumbres.
Muchas gracias, José Ramón, por todos tus consejos. No dudes que trabajaremos para tener un mejor descanso con el objetivo de que, por la noche, soñemos que somos unos auténticos Héroes® y por el día estemos descansados y con la energía suficiente para conseguir que esos sueños se hagan realidad.
Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ
José Ramón Alonso
«Vida en sueño»
Neurocientífico
16 de marzo de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA
C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®