Laura Riñón

Laura Riñón

Laura Riñón

«La ficción es el espejo de la realidad»

«No tengáis prisa, por nada, ni siquiera por saber lo que queréis ser»

Fotografía: Rafael Parra

Con este consejo comenzó la sugerente sesión de Laura Riñón el pasado jueves 13 de octubre de 2022 en el Colegio Mayor Santillana, lo que resulta curioso, viniendo de una persona que este verano paseaba junto al río en New England con la autora Elizabeth Strout de quien se llevó el consejo «don´t stop», algo que le inspiró tanto que lo tiene de cabecera en su habitación.

Y es que, sin prisa, pero sin pausa, es como se ha desarrollado la carrera de Laura, una estudiante de derecho que, con 22 años, dejó sus estudios en 4º curso para dedicar buena parte de su vida a viajar por el mundo gracias a su trabajo como azafata de vuelo.

Todos esos viajes le han enriquecido con múltiples experiencias, vivencias y personas a las que ha tenido el privilegio de conocer. Porque Laura tiene claro que nadie es mejor que nadie, que no pertenecemos a ningún grupo o tribu y que no debemos perdernos la oportunidad (y el privilegio) de conocer a cualquier persona que se cruce en nuestro camino, ya que todas tienen una historia detrás, que, a buen seguro, nos enriquecerá.

Sin embargo, Laura no vino a invitarnos a viajar, lo dejó muy claro cuando nos dijo:

«Lo que quiero es que leáis».

Y es que cuando lees te sumerges en otros mundos, vidas y lugares gracias a tu imaginación, algo que nos va a ayudar a entendernos a nosotros mismos y al mundo. Una cosa es la realidad que vivimos y otra la que nuestra imaginación crea. Como ejemplo nos contó cómo, dentro de 10 años, todas las personas que estábamos en la sala íbamos a recordar de una manera distinta esta velada literaria tan especial.

Laura, a pesar de haber desarrollado una gran carrera aeronáutica, tenía un sueño que no podía dejar de cumplir porque, de no llevarlo a cabo, la novela de su vida habría quedado inacabada. De esta manera, el 11 de enero de 2019 a las 11:30 (aniversario del día y hora de su nacimiento), lo dejó todo para abrir una librería a la que llamó Amapolas en octubre, igual que una de sus obras.

Laura no quería que «su casa» fuera una tienda de libros, sino un lugar donde recibir a multitud de amigos y que estos se sintieran como en casa con la lectura como punto de unión. Laura es consciente que hay infinitos grados de afición a la lectura, desde el «quiero querer, pero me da pereza» al lector empedernido que roza la psicopatía quijotesca. Para cada uno de ellos siempre sabe qué preguntar para poder recomendarle la obra que más se adapta a sus circunstancias y momento vital, porque Laura siempre recomienda un libro con el mismo objetivo:

«Que esta persona descubra una historia que le haga apasionarse por las historias y que, cuando termine de leer esta historia, quiera seguir leyendo otras historias».

Laura tiene una legión de seguidores que se han convertido en su familia y a los que cuidó mucho durante la pandemia. En esas circunstancias fue consciente de que había muchas personas que estaban en casa, solas y muy mal. Durante esos meses se encargó de hablarles, de contarles y de hacerles llegar un poquito de su arte. Sin embargo, no fue consciente de lo que realmente significaban estos ratitos de compartir cosas con «su gente» hasta después que terminara el confinamiento, cuando acudieron a su «casa» para agradecerla todo lo que les dio. 

Nuestra tertulia con Laura continuó con un sinfín de preguntas de los asistentes (os aseguro que en todas las sesiones Héroe® a las que ha asistido nunca ha habido tantas) y Laura tuvo sabios consejos para todos los intervinientes.

¿Tú quieres leer?

Esa es la pregunta que debe marcar el punto de arranque de la aventura literaria de cada uno de nosotros. A partir de ese primer SÍ, Laura nos habló de libros de ficción que son grandes aventuras, de Paul Auster (su autor favorito), de Matar a un ruiseñor (su libro favorito, que ha leído unas 7 veces y del que, después de leerlo, quieres ser mejor persona) de clásicos como El Quijote, un libro maravilloso de aventuras repleto de frases magníficas que nos van a ayudar muchísimo (tanto personal como profesionalmente). Laura lo hizo todo para inspirar a cada uno a leer según su estilo.

Una cosa que nos pidió fue que, si leemos, leamos bien, dejando el teléfono silenciado o apagado lejos de nosotros, aunque nos genere ansiedad. Porque si algo ha aprendido Laura es a parar, a respirar, a disfrutar. El cerebro es un músculo y necesita entrenamiento, por eso necesitamos enseñarle a parar, a desconectar y a leer. Si lo hacemos, nos daremos cuenta de que regalarnos media hora al día para leer es algo maravilloso.

Laura terminó hablándonos de su faceta como escritora y nos explicó cómo, cuando alguien escribe ficción, está contando una historia que tiene en su cabeza y que lleva dentro de sí desde hace muchos años, probablemente toda su vida y que, de repente, un día brota y necesita ser contada. Todo lo que nos pasa un día se puede convertir en una frase, un párrafo de un libro o una novela, ¿por qué no?

Muchas gracias, Laura, por la magnífica velada que pasamos contigo en Santillana. Ojalá algún día seamos un párrafo de una de tus novelas; hasta que eso ocurra, en nuestras cabezas se irán fraguando muchas historias que deseamos algún día sean dignas de ser contadas.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Laura Riñón

«La ficción es el espejo de la realidad»

Escritora y anfitriona de amapolas en octubre.

13 de octubre de 2022
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Blas Chamorro

Blas Chamorro

Blas Chamorro

«¿Te mueves, haces ejercicio o entrenas?»

Os puedo asegurar que cuando leí la pregunta del título de la sesión Héroe® de Blas Chamorro del pasado 29 de septiembre, intuía que las 3 cosas eran distintas, pero no sabía muy bien el porqué. Afortunadamente tuvimos la suerte de contar con un gran especialista en salud física que nos explicó claramente que:

  • Si tienes un objetivo claro, lo que haces es entrenar.
  • Si simplemente quieres tener buena salud, haces ejercicio.
  • Si quieres explorar todas las posibilidades que te ofrece tu cuerpo, te conviertes en un mover y si trabajas esto muchas horas al día para rendir al más alto nivel, te conviertes en un practitioner.

Fotografía: Rafael Parra

Muy bien, y de todo esto, ¿qué es lo mejor? La respuesta, como diría un buen gallego debería ser… «Depende». Y es que no hay una solución general para todo el mundo, sino que debe estar adaptada a la realidad de cada uno: «quién soy, qué edad tengo, en qué momento vital me encuentro, cómo es mi físico…».

Porque Blas nos dejó claro que si queremos estar «a tope de power» debemos hacernos dos sencillas preguntas:

  • ¿Quién me considero hoy, respecto de mi actividad física y salud? 
  • ¿Cómo me gustaría estar en este aspecto dentro de 10 años? 

Una vez que tuviéramos esto claro, deberíamos elegir lo que más nos conviene dentro de lo que nos gusta, nos apasione… y es que es muy importante que la actividad física que hagamos signifique algo para nosotros, porque en caso contrario no vamos a involucrar a nuestra parte emocional. Si conseguimos que lo que hagamos nos emocione, va a impactar positivamente en nosotros, en los demás y en nuestro entorno.

Vale, muy bien, pero si aún no nos emociona nada y queremos probar cosas… ¿Qué hacemos? Blas nos dio muchas pistas de cómo somos los seres humanos para ayudarnos a elegir lo que más nos conviene:

1. Como especie estamos preparados físicamente para luchar o huir. Nuestra genética de cazador nos condiciona en este aspecto, por eso:

  • Todos tenemos un corredor de resistencia dentro. Es curioso como el ser humano, siendo muy malo en velocidad y potencia, pero muy bueno en resistencia, le concede más importancia a la velocidad y la explosividad, ¿por qué será?
  • Lesionarse corriendo debería ser imposible. Sin embargo, la ciencia dice que los corredores habituales suelen tener una lesión por año (más del 50%). Esto es por dos factores: el excesivo tiempo que pasamos sentados (y nuestro cuerpo no está preparado para estarlo) y el hecho de llevar calzado (somos el único animal que lo hacemos y el que más se lesiona).
  • Si no huimos, vamos a luchar. Por eso, las artes marciales nos pueden ayudar en nuestro desarrollo: el boxeo o las luchas que van por el suelo (capoeira, brazilian, jiu jitsu) nos pueden ayudar mucho porque tenemos que estar continuamente buscando la solución (resolving problems).

2. Después de entender nuestro yo más primario, vamos a utilizar nuestro cerebro conscientemente. Para esto, algo que nos hace muy bien es bailar. La danza nos ayuda a mejorar en todo: multiplica las conexiones de mi cerebro, me ayuda a emocionarme, me enseña nuevos patrones de movimiento.

3. También los deportes de equipo, que hacen que tengas que entender y desarrollar una estrategia común, tanto de tu equipo como del rival.

Vale, pero a lo mejor esto del deporte no es para mí (suele ser una gran excusa del español medio), ¿verdad? Para huir de estas excusas le preguntamos a Blas, ¿por qué deberíamos comenzar a hacer deporte? 

  • El hecho de estar en comunidad nos gusta a todos, incluso en los deportes individuales.
  • Tener actividad física te prepara para lo que pueda venir, te pone en esa parte de sufrir un poco, fundamental en la etapa de la vida entre los 20 y los 40 años. Las personas que nunca han sufrido, cuando tienen un problema estresante no saben afrontarlo.
  • Es muy importante «construirse» desde pequeños, que es cuando más neuroplasticidad tengo. Los riesgos de lesiones de alguien que no se ha movido de joven es mucho más alto que los de alguien que ha estado físicamente muy activo.

Respecto de la nutrición, lo más importante es conocer tu metabolismo, el fuego que quema lo que le echas. Ese metabolismo depende de nuestra actividad física, por eso cuanto más nos movamos, más quemaremos.

Y no debemos olvidarnos de un buen descanso que, a diferencia de lo que podamos creer, es igual de importante que todo lo anterior.

Por eso Blas nos recomendó no dejarnos llevar por modas ni obsesionarnos por llevar nuestro cuerpo al límite, y terminó la sesión con un simple pero gran consejo:

«Pregúntate como estás, a donde quieres llegar y encuentra la mejor manera de hacer deporte para conseguirlo. No te obsesiones y busca siempre el equilibrio entre una vida activa, una alimentación saludable y un descanso enriquecedor. Si consigues esto, tu cuerpo y tu mente te ayudarán a afrontar todo lo que tengas en la vida».

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Blas Chamorro

«¿Te mueves, haces ejercicio o entrenas?»

Fisio y coach deportivo de alto rendimiento

29 de septiembre de 2022
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez

«La necesidad de la concordia; ayer, hoy y mañana»

“Si sirvo para algo es para acordar; siempre me he dedicado a resolver conflictos, a alcanzar acuerdos para no tener que llegar a los tribunales”

Con esta frase comenzaron las sesiones de desarrollo personal del programa Héroe® del Colegio Mayor Santillana en su curso 2022-2023. Adolfo Suárez vino a hablarnos de la necesidad de la concordia, el diálogo y el entendimiento frente a la polarización y el enfrentamiento que tanto tenemos presente en la época actual.

Fotografía: Rafael Parra

Adolfo nos hizo ver que todos los mortales convivimos con otros seres humanos en constante discrepancia y, sin embargo, eso no nos impide formar familias, vivir en sociedad o constituir empresas, ya que no hace falta estar al 100% de acuerdo con alguien para desarrollar un proyecto en común. Y es por eso hay que llegar acuerdos, siempre basados en la concordia.

Pero ¿qué es la concordia? Para entenderlo nos citó a su propio padre en la entrega de Premios Príncipe de Asturias (ahora Princesa), en 1996 donde pronunció su célebre frase: 

“La concordia es el respeto al que no piensa como tú y no es tu enemigo, sino tu complementario”.

Y es que debemos tener claro que existe un espacio en el que cabemos todos, y que para poder convivir debemos ponernos de acuerdo en lo básico: “queremos vivir juntos y debe haber un conjunto de normas básicas que debemos respetar”.

Hoy en día estamos haciendo algo muy alejado de esa idea, recurrimos al sentimiento en vez de a la razón y eso provoca polarización. Socialmente parece un signo de debilidad estar de acuerdo con otro y se valoran más la vehemencia y el sentimiento desacerbado. Pero no debemos equivocarnos, estar de acuerdo no significa renunciar sino compartir.

No debemos olvidar que la experiencia y la historia nos dicen que ese camino no es el correcto. SI echamos la vista atrás podemos ver cómo los discursos en el congreso, durante la segunda república, eran de este tipo (Incluso llegaron a sacar pistolas en el parlamento; como curiosidad Adolfo nos contó que, desde entonces, hay un artículo del reglamento que prohíbe llevar armas en la cámara baja). Ya sabemos todos lo que pasó después.

Puede parecer que esa concordia es sencilla de alcanzar, pero no es así para nada. Esa actitud ante la vida es muy difícil de asumir, interiorizar y llevarla a la práctica. Cuando alguien nos hable de la transición, por ejemplo, no debemos caer en el error de pensar que todo fue un camino de rosas; por el contrario, fue muy difícil llegar a acuerdos. Sin embargo, había un sentimiento global más fuerte que cada una de las individualidades: “El sufrimiento que había pasado España hasta ese momento”.

Esa fue la clave de lo que se llamó “El espíritu de la transición”. Entender, a pesar de tener todo el derecho del mundo a sentir odio y rencor, que hay que dejarlo a un lado para pasar página.

Por eso, cuando Adolfo escucha a gente joven hablando con ese odio, ira o rencor sin saber lo que son el sufrimiento, la guerra o la muerte, se le ponen los pelos de punta. Mucho más cuando en el parlamento se dicen tantas salvajadas, porque eso es llevar lo peor de la calle a las instituciones.

La concordia no es renunciar a tu forma de ser o de pensar, sino admitir que hay otros que piensan distinto. Y no se trata de imponer mis convicciones, sino de aceptar y ¿por qué no? intentar convencer al que no piensa como yo, pero siempre desde el respeto.

La clase política cada vez está más distanciada de la sociedad y eso provoca que la gente esté muy desencantada de la política. Sin embargo, no debemos olvidar que nuestro voto vale muchísimo más de lo que pensamos. Nos equivocamos si pensamos que no tenemos el poder, ya que nuestros representantes están sentados en el congreso porque un ciudadano les votó. Y nuestro voto es la clave para cambiar las cosas.

Porque no debemos olvidar que la democracia consiste en que todos valemos lo mismo, todos decidimos igual. Y la política no se debe basar en el enfrentamiento, sino en buscar las maneras de conforman mayorías, que son las encargadas de generar estos cambios.

Esas mayorías nunca las conseguiremos generando odio. Esto solo provocará más odio, enfrentamiento y polarización. Una vez que entramos en este círculo vicioso, encendemos una mecha que prende muy rápido pero que es muy difícil de apagar.

Por último, y para despedirse, nos dejó un mensaje fundamental: la concordia es un sentimiento, una conducta que cada uno debe imponerse a sí mismo de respeto al otro. Está en nosotros la manera en que afrontemos las relaciones sociales y los conflictos que, siempre, van a aparecer en nuestras vidas.

Muchas gracias, Adolfo, por darnos una gran lección de lo que es no querer llevar la razón o ganar, sino entender que el bien común y la concordia entre los seres humanos solo se dará desde el respecto a las normas, esas reglas del juego que, entre todos, hemos diseñado. Si queremos cambiar algo, ya sabemos…Conseguir 176 escaños que representen el sentimiento mayoritario de una sociedad que, sin duda, seremos responsables de ayudar a construir.

 

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Adolfo Suárez

«La necesidad de la concordia; ayer, hoy y mañana»

Abogado y Secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados

15 de septiembre de 2022
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Carlota Corzo

Carlota Corzo

Carlota Corzo

«Forbes 30 under 30 con un proyecto social revolucionario»

«Mi camino no es muy convencional, pero eso es lo que os vais a encontrar de aquí en adelante».

De esta manera tan directa comenzó su intervención Carlota Corzo, fundadora de Lázzaro y una de las «Forbes 30 under 30» –una de las 30 personas menores de 30 años con mayor éxito e influencia de España según Forbes– su intervención en la 21ª y última sesión Héroe® del curso 2021/22.

Que venga una joven exitosa a contar a los estudiantes universitarios lo que se van a encontrar cuando terminen la carrera es algo que nuestros colegiales valoran, y mucho, por eso ninguno perdió detalle de todo lo que Carlota nos dijo en su «charla entre amigos».

Y es que el camino de Carlota, efectivamente, no ha sido demasiado convencional. Estudió Bellas Artes en 3 universidades distintas, ha realizado un par de másteres y ha estudiado, trabajado y realizado voluntariado en tantos países que no se pueden contar con los dedos de las manos. Además de hacer un sinfín de cosas más, como, por ejemplo, dedicar unos minutos al día a la reflexión (de donde viene, hacia donde quiere ir y si está haciendo lo necesario para conseguirlo).

Este hábito de prospección interna le hizo plantearse cómo «rentabilizar» la educación que le proporcionaron sus padres para, además de ser una gran persona, ganarse la vida y generar impacto social. Por eso se animó a hacer un Camino de Santiago; «bachatero» durante la noche y de «reflexión» durante el día, para disfrutar y encontrar su «camino» en la vida. Después de mucho «paso», tanto de baile como de andadura, tuvo muy claro que su destino era «ayudar a los demás».

Gracias a sus estudios de Bellas Artes había desarrollado increíblemente su creatividad y tenía una gran habilidad para cuestionarse lo establecido y conocido, por eso fue pionera al estudiar el primer máster de creatividad e innovación que se impartió en España.

A partir de aquí, un paso llevó al siguiente: constituir sus dos primeras ONG, acceder a unas prácticas en el Parlamento Europeo, viajar a Italia dentro de un programa europeo de becas Erasmus para jóvenes emprendedores y desarrollar su primer proyecto tecnológico (con una de sus ONG).

Pero Carlota no para porque, como dice ella con total humildad, ha seguido haciendo cosas chulas como ser profesora de máster o decorar y pintar a mano todas las habitaciones de un hotelito familiar.

Después de que una empresa tecnológica la fichara para hacer «cosas chulas», comenzó su gran proyecto actual, Lázzaro, premiado por múltiples organismos nacionales e internacionales. Lázzaro es una herramienta que permite incorporar la tecnología (digitalización) a ONG tradicionales, incrementando su visibilidad tanto en la captación de fondos como en su gestión transparente. Lo más curioso de Carlota fue cuando nos contó que la idea le vino de la necesidad de búsqueda de transparencia en el tercer sector.

Con el paso del tiempo, Carlota se ha dado cuenta que primero hay que escuchar a los clientes y conocer pormenorizadamente la información que ellos tienen, ya que es sumamente valiosa para poder encontrar soluciones a problemas que, a menudo, ni siquiera son capaces de expresar. Por eso, después del último máster que está estudiando, quiere realizar su doctorado en creatividad con el objetivo de «poner las grandes preguntas de las sociedades en el centro de la tecnología».

En una época de imagen y postureo, Carlota nos animó a ser auténticos, a encontrar lo que nos mueve y apasiona e ir a por ello y a no conformarnos con algo que no nos llene ya que «dormimos siempre con nosotros mismos y si hay algo que nos angustia el corazón, es algo con lo que no podemos dormir adecuadamente».

Por eso nos anima a dedicar mucho esfuerzo a intentar conocernos a nosotros mismos, a saber cuáles son nuestras creencias, de donde nos vienen…, y a que cuanto más control tengamos sobre nosotros mismos, más libres e independientes seremos. Y es que Carlota siente que hoy en día nuestra opinión está muy condicionada por los algoritmos que trabajan para manipular, polarizar y generar opinión.

Por otro lado, nos dejó claro que la creatividad no es un don, sino una actitud y la clave para ser creativo es acreditar muchísimos recursos. Cuanto más sepamos de todo, más creativos podremos ser. –La creatividad tiene mucho que ver con la resolución de problemas, por eso cuanto más sepamos, más problemas seremos capaces de solucionar–.

Y dado que lo que más fomenta la innovación es la conjunción de cosas totalmente distintas, nos animó a desarrollar una mentalidad de excelencia y crecimiento, alimentada por una formación transversal y multidisciplinar.

Por último, nos animó a ser críticos, a quejarnos y a actuar para cambiar las cosas que consideramos no funcionan.

Muchas gracias, Carlota, por todo lo que nos enseñaste. Gracias a ti sabemos que es nuestro momento de formarnos, de ser críticos y excelentes porque, Carlota, queremos ser como tú, queremos dormir a pierna suelta cada noche porque eso significará que hemos encontrado lo que nos mueve, nuestra pasión y la podremos poner al servicio del mundo para hacerlo mejor y, lo más importante, para ser los auténticos Héroes® en nuestras vidas.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Carlota Corzo

«Forbes 30 under 30 con un proyecto social revolucionario»

Cofundadora de Lazzaro
 

12 de mayo de 2022
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Maria Calvo Charro

Maria Calvo Charro

María Calvo Charro

«Ser varón; naturaleza y cultura en la configuración de la masculinidad»

¿Quién soy yo?

Es la pregunta que formuló María Calvo nada más comenzar la tertulia el pasado 28 de abril de 2022 en su visita al Colegio Mayor Santillana, dentro de las sesiones de formación de HÉROE®, nuestro programa de excelencia personal.

Y es que es una de las grandes preguntas que se están haciendo prácticamente la totalidad de los jóvenes hoy en día, ya sean hombres o mujeres.

Si, además, transmites a nuestros adolescentes que estamos viviendo tiempos de mujeres en un mundo difícil para ser hombre, ya que hay una crisis del varón, de la masculinidad y del ser humano, esto, indudablemente, captó la atención de todos los presentes desde el primer minuto.

Esta crisis no ha surgido de la noche a la mañana, sino que es fruto de la erosión social originada tras la revolución del 68. En ese momento las mujeres exigieron no solo la igualdad en derechos y oportunidades, sino también en la procreación y he aquí la clave: si la mujer asume íntegramente cuándo tener hijos, el hombre sobra.

Además, el sexo se separó del amor, del compromiso, de la reproducción y, por lo tanto, del hombre. El sexo se convierte en algo meramente lúdico lo que, a la larga, resulta frustrante.

Debido a eso, la masculinidad «tradicional» queda devaluada en beneficio de una evolución hacia otra más suave y emocional como respuesta de adaptación a la «nueva realidad». El hecho de que los hombres se preocupen por el desarrollo de la inteligencia emocional es algo muy favorable (llorar, expresar tus sentimientos, decir te quiero…). El problema es si esta circunstancia se lleva hasta tal punto o límite que haga que los hombres pierdan parte de su esencia.

Y aquí surge el problema de la sociedad actual, la ideología de género, que es la que lleva las situaciones al límite. Según estas leyes, la biología no tiene ninguna influencia en las personas. Uno no nace hombre o mujer, sino que es una elección personal de acuerdo con los sentimientos individuales de cada momento.

Esto está calando con muchísima fuerza en los jóvenes y niños gracias a una intensa propaganda encargada de hacer este planteamiento muy atractivo para los adolescentes porque, todos los problemas que ellos tienen (y que todos hemos tenido a su edad), se pueden achacar a que se sienten algo que no son. Esto representa un gran riesgo ya que les priva de las herramientas para gestionarlos a cambio de una excusa para huir de ellos en lugar de hacerles frente.

Por otro lado, las políticas identitarias y la cultura woke, más que igualdad reclaman «justicia», algo así como que los hombres de hoy «deben pagar» los platos rotos por todo lo que sus antecesores han oprimido a las mujeres a lo largo de los siglos.

Este odio al hombre está afectando a la familia y destrozando parejas, además de generar adolescentes frustrados con grandes tasas de fracaso escolar, ya que el sistema educativo actual solo tiene un ideal bueno, el femenino, y no se tiene en cuenta que, biológicamente, hombres y mujeres son diferentes y ven el mundo de manera diferente. Ser varón, igual que ser mujer, son realidades muy complejas.

Porque esto no va de igualdad legal o social. Nadie discute que hombres y mujeres son iguales en derechos y obligaciones, pues ya es una gran conquista social cada vez más consolidada.

La masculinidad es una mezcla de naturaleza y cultura, por eso el modelo masculino puede (y debe) evolucionar igual que lo hace la sociedad. Hace falta que el hombre se convenza del valor de su naturaleza, del valor que representa «ser hombre hoy en día». Porque hay una cosa de la naturaleza que no se puede cambiar: la sexualidad; cada una de nuestras células está sexuada desde la octava semana de gestación.

Eso sí, a través de la educación, esta sexualidad puede ser encauzada maravillosamente. Por ejemplo, habría que aprovechar y canalizar la agresividad que genera la testosterona para conseguir logros laborales, sociales, tecnológicos, alejándola así de comportamientos violentos.

En definitiva, María nos resumió su discurso en que hombres y mujeres deben ser iguales en derechos y obligaciones, y a su vez complementarios socialmente. En su opinión, la clave está en huir de luchas y venganzas y trabajar para que todos los hombres aprendan de lo femenino y todas las mujeres aprendan de lo masculino para enriquecerse como personas y enriquecer nuestra sociedad.

Por último, nos dio un gran consejo a los hombres que somos padres y que tenemos hijas: 

«A las hijas les hace falta el abrazo de un padre, especialmente a partir de la pubertad, porque eso les infiere SEGURIDAD, evitando que la tengan que buscar fuera del entorno familiar».

Ojalá todos nuestros colegiales puedan convertirse en grandes hombres que se complementen con grandes mujeres y puedan ser, todos juntos, los verdaderos HEROES® (y Heroínas) de la sociedad del futuro.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

María Calvo Charro

«Ser varón; naturaleza y cultura en la configuración de la masculinidad»

Profesora titular Universidad Carlos III Madrid y escritora
 

28 de abril de 2022
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Fernando Santiago

Fernando Santiago

Fernando Santiago

«Comunicación CreaCtiva»

Mucho se habla últimamente de comunicación: verbal, no verbal, asertiva, persuasiva… Seguramente todos nos hemos convencido durante los últimos años que es más relevante «cómo» se dicen las cosas que «qué» se dice.

Para proporcionarnos otro enfoque –y mira que es difícil con todo lo que se habla– en cuanto a comunicación se refiere, el pasado 21 de abril de 2022 nos visitó Fernando Santiago, director de Artevía, especialista en comunicación creativa.

¿En qué consiste este nuevo enfoque? 

Fernando nos explicó que el principal objetivo de la comunicación es «generar conversaciones que provoquen acciones». Vamos a explicarlo mejor a través de un ejemplo:

Si estamos viendo una película en nuestra casa, casi seguro que el director ha buscado generar en nosotros una conversación interna –que reflexionemos sobre algo–, de tal manera que esa conversación interna provoque una acción: que lo comentemos con un amigo, que recomendemos la película, que debatamos sobre el argumento…

Os voy a poner otro ejemplo, y hoy me voy a permitir una licencia especial. Estoy escribiendo este artículo el 5 de mayo de 2022, aún con la «resaca emocional» de lo vivido anoche en el partido de fútbol del Real Madrid contra el Manchester City. Si no eres un extraterrestre sabrás de lo que te hablo y, seas del Madrid o no, estarás de acuerdo conmigo en que, si viste el partido, generó en ti una conversación interna que seguramente ha provocado otras conversaciones con personas de tu entorno (sobre valores, esfuerzo, suerte, épica…).

Eso es comunicación, y la creatividad busca fórmulas novedosas de hacerla.

Después de esta pequeña licencia vuelvo al análisis de la sesión de Fernando, quien nos contó la evolución de su carrera como creativo publicitario en los últimos 30 años en 3 fases diferenciadas:

  1. Finales de los 90. No había internet. Todo era más tangible y la comunicación más vertical. Un puñado de medios llegaban a través de muy pocos canales a mucha gente. Un festival de música se promocionaba mediante carteles en la calle, folletos y revistas especializadas. La clave era generar conversaciones interiores.

En esta etapa Fernando consiguió ser creativo en un ámbito estratégico, pero también cometió errores: decidió abrir una agencia de publicidad en su pueblo (7000 habitantes). Compró un local, pagó la reforma, compró nuevos y buenos equipos… Pero no tuvo en cuenta que, al comenzar, la facturación no iba a ser suficiente para cubrir los costes fijos, así es que su negocio se fue a la quiebra. Y no solo eso, sino que tuvo que cargar con deudas que le acompañaron durante bastante tiempo. Fernando nos reconoció que «golpes» como ese, fueron de los que más aprendió.

  1. Principios de los 2000. Internet comienza a emerger. Para organizar festivales de música ya podías tener tu propia página web. Además, había que desarrollar más la creatividad en este nuevo medio que brindaba muchas más posibilidades. Fernando tuvo el acierto de prepararse mucho en el ámbito digital. Aunque nuevamente cometió errores (todos los cometemos, no creáis a nadie que diga que nunca se equivoca), debido al éxito que obtuvo se durmió en los laureles y se acomodó, haciendo siempre las mismas cosas.
  2. Hoy día. Se puede hacer todo en remoto (aunque puede parecer muy normal, es muy reciente). El big data ha multiplicado las posibilidades de conexión y relación. En este nuevo escenario, Fernando ha reconectado más con su mundo creativo, el del storytelling, la creación, el relato… 

Respecto de todas las fases, Fernando destacó la dificultad que entraña el enfoque creativo e innovador, ya que al ser algo novedoso, hay que sembrar mucho, convencer a mucha gente, trabajar, creer y nunca desfallecer. La recompensa es que, como las cosas necesitan su tiempo de maduración hasta dar los frutos, el que los recoge será aquel que no haya desfallecido, y los pioneros suelen obtener grandes frutos antes de que todo se vuelva –nuevamente– masivo. Esta es la teoría del valor marginal, a medida que algo se populariza y se hace más accesible, va perdiendo valor. 

Contándonos su trayectoria profesional y experiencia, Fernando nos dio 3 consejos fundamentales:

  • La necesidad de estar despierto y aprovechar las oportunidades, porque cada vez pasan más rápido.
  • La necesidad de renovar ofreciendo algo nuevo y refrescante.
  • Descubrir cuál es nuestro «oro» para que la esencia de nuestro mensaje no pierda valor, aunque la manera de transmitirlo cambie rápidamente.

Por último, nos demostró cómo una de las cosas que más incentivan la creatividad son las conexiones azarosas, ya que el cerebro tiende a llevarnos una y otra vez por las mismas rutas para buscar soluciones a los problemas. Por eso, si queremos encontrar soluciones creativas a problemas complejos, tenemos que introducir elementos que nos «saquen» de esas rutas y nos introduzcan por otras.

Fernando, muchas gracias por todo lo que nos enseñaste. Ojalá podamos llegar a ser muy creativos para conseguir nuestros objetivos y ser los grandes #Héroes® de nuestras vidas, y no por azar, sino porque hayamos conseguido ser originales y creativos, igual que lo es el Real Madrid en la UEFA Champions League, donde es el auténtico Héroe®.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

Fernando Santiago

«Comunicación CreaCtiva»

Director ARTEVÍA
Comunicación | Creatividad | Gamificación | Storytelling
 

21 de abril de 2022
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®