Este viernes 14 de septiembre come con nosotros Alessandro D’avenia, el fenómeno literario juvenil cuyos libros se han traducido a 24 lenguas y solo en Italia han vendido más de dos millones y medio de ejemplares.
Autor de libros como «Blanca como la nieve, roja como la sangre», «Cosas que nadie sabe de mi» o la novela que nos presentara «Lo que el infierno no es»
14 de septiembre 14:30h Comida | 15h Tertulia C/Marbella 60, 28034, Madrid
El día 14 de septiembre nos vino a visitar el reconocido autor italiano, Alessandro d´Avenia, para presentarnos su nueva obra, lo que el infierno no es, en la que trata muchos temas como la responsabilidad en los jóvenes o el estudio.
Alessandro es mundialmente conocido gracias a su primera obra, blanca como la nieve, roja como la sangre, la cual ha sido traducido a 24 países e incluso tiene su propia película.
Alessandro en su charla hablo sobre la humildad, el voluntariado, la amistad, pero hizo un gran hincapié en el amor por nuestro trabajo, de disfrutarlo ya que vamos a dedicar gran parte de nuestra vida y quien no consigue disfrutar del trabajo, o al menos sentirse realizado, no podrá encontrar la felicidad.
Ha sido una gran suerte para mi poder asistir a la charla de uno de mis escritores favoritos, y poder haber hablado con él y reflexionado sobre las palabras que nos dedicó al colegio mayor Santillana.
Especialista en la familia real española
Tertuliante en la Cuatro, La Sexta y 13 Televisión
Editor de El Confidencial Digital
Profesor en CU Villanueva
JUEVES 12 DE ABRIL
20:20h Cena
21h Tertulia
Crónica de la tertulia con José Apezarena
Hay semanas en las que la actualidad política marca decisivamente el día a día de la sociedad española. Y pocas personas saben esto mejor que los periodistas. Concretamente, José Apezarena (que es Editor de El Confidencial Digital) vino a trasladarnos sus impresiones de algunos de los temas más llamativos del momento.
José es un veterano en las tertulias del Colegio Mayor Santillana, y ya el año pasado nos habló en profundidad de su diario El Confidencial Digital, de cómo lo han montado para adaptarse a su forma de vida y de cómo enfocan algunas cuestiones y la cobertura de ciertos temas. En cierto sentido, podemos decir que tanto él como sus socios crearon el periódico con un estilo muy claro que estuviera guiado más por sus intereses puntuales que por la acuciante actualidad que tanta cobertura obtiene por el resto de medios.
Lejos de hablar en esta ocasión de su periódico, cómo ya hemos mencionado, la actualidad política fue suficiente para ocupar amenamente una hora de charla que se nos pasó volando. Su proximidad y disponibilidad para responder cuestiones de toda índole facilitaron la participación de gran cantidad de colegiales que expresaron sus incertidumbres en temas como el caso del máster de Cifuentes, los varapalos de la justicia europea al estado español, o las recientes polémicas protagonizadas por doña Sofía y la Reina Letizia.
La charla comenzó con la cuestión de Falciani, un tipo que hace tiempo había filtrado una gran cantidad de documentos de forma cuestionable, y que está bajo una orden de captura de la justicia helvética. Detenido recientemente en España, se podía preveer una especie de intercambio de prófugos entre ambos Estados (es menester recordar que hay ciertas figuras políticas españolas fugadas en Suiza). Por la misma línea también surgió el tema de la detención y posterior liberación del expresident de Cataluña Carles Puigdemont en Alemania. Este se ha aprovechado del diferente ordenamiento jurídico existente en Bélgica para refugiarse allí, al no existir el delito de rebelión en este país.
Por último, no pudo faltar el tema que durante cerca de un mes ha marcado la actualidad de la política madrileña: el máster que Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, obtuvo de forma cuestionable en la Universidad Rey Juan Carlos. José nos indicó que el máster es realmente una trivialidad, pues no era habilitante para ejercer un cargo concreto o aportaba relevancia alguna al currículum personal de la presidenta, pero que está claro que la URJC ha dado demasiadas facilidades a la hora de conceder títulos de máster.
· Directora de Comunicación de IKEA Retail en España.
· Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra
· Ha trabajado en varios medios de comunicación.
JUEVES 22 DE FEBRERO
20:20H Cena
21H Tertulia
Luisa Alli es licenciada en periodismo por la Universidad de Pamplona, y ahora trabaja como directora de comunicación en IKEA Retail España. Vino al Colegio Mayor a hablarnos del interior de IKEA: su origen, su funcionamiento, y su futuro.
Luisa comenzó la tertulia hablándonos brevemente de sus inicios profesionales. En la época en la que le tocó empezar a trabajar como becaria, la banda terrorista ETA estaba en uno de sus momentos de mayor actividad, y le tocó cubrir noticias de ese tema.
También nos señaló que ella, pese a ser directora de comunicación de IKEA, se veía abrumada en algunos momentos por las redes sociales personales, en las que había tenido que hacer ciertos recortes para tener espacio personal, especialmente para reflexionar.
IKEA se funda en 1943 en Älmunt, Suecia. Un lugar bastante humilde que marcará desde muy temprano la mentalidad y los valores de IKEA. Su máxima “Crear un mejor día a día para la mayoría de las personas” va a estar muy presente en toda su historia, así como cada ámbito de la empresa. Del fundador Ingvar Kamprad nos indicó que era una persona muy carismática, y se que preocupaba por el estado de hasta el último empleado, aunque tuviera el puesto más humilde.
La forma por la que IKEA detecta las necesidades de los hogares es pasando tiempo con las familias, desplazándose a cada país para estudiar cómo es en cada lugar una casa. De hecho, Luisa nos explicó un dato muy curioso en este sentido, ya que en el norte (de donde es originaria la empresa) las casas son amplias, mientras que en España por ejemplo son más pequeñas, teniendo costumbres propias como guardar las sartenes en el horno, cosa que a los suecos sorprendía.
Al pasar tiempo y relacionarse con las familias de cada zona, se obtiene una información que se manda a Suecia. Allí se procesa, dando luz a nuevos proyectos y diseños para cada particular zona con su propia idiosincrasia. Se trata de vislumbrar el hogar deseado, donde las personas van a querer vivir.
Otro dato que nos pareció importante, y más hoy por hoy, fue el pequeño índice de diversidad que nos presentó Luisa. De allí extraemos datos como que el 60% de los colaboradores de la empresa son mujeres, los empleados en España provienen de 52 nacionalidades distintas, o que el 51% de los puestos directivos están ocupados por mujeres.
También nos habló de los contextos de crisis, tras los que las personas y las empresas suelen cambiar. IKEA aprovechó un momento de bonanza para anteponerse a esto, lanzando “People Revolution”, un proyecto que les permitió conocer a los clientes y realizar cambios.
La empresa también trata de integrar el ecologismo, diciendo que, pese a lo que nosotros podamos hacer por reciclar un producto, por ejemplo, la empresa ya ha hecho un gran trabajo previo en ese sentido a la hora de seleccionar materiales y sustituir algunos, amen del uso de técnicas innovadoras en muchos casos. Todo esto con un elevado estándar de calidad e ingenio. Otra sistema muy presente en la empresa es el de “domestic desing”, que les permite tener precios muy bajos a la par que cumplir una serie de exigencias que siempre tienen presentes.
Por último, Luisa nos habló de que IKEA, al no estar en el Mercado de Valores y estar controlada por una Fundación, no se mueve por ciertos impulsos. No gastan dinero que no tienen ni toman grandes riesgos. Luisa concluyó la tertulia indicando que IKEA tiene un gran papel en el futuro, ya que la mayoría de cosas todavía están por hacer.
·Periodista y escritora.
·Escribe para el Diario El País y también para la revista Cambio16 y Ballena Blanca.
·Su blog es www.belenkayser.com
JUEVES 15 DE FEBRERO
20:20H Cena
21H Tertulia
Belén Kayser, escritora y periodista, vino al Colegio Mayor Santillana a hablarnos sobre la mala integración y a veces excesiva presencia de las redes sociales en nuestra vida. Su trayectoria profesional es sorprendente pues entre otras cosas ha estado viviendo en Alemania, una experiencia que no dejó de recomendar señalando su importancia y animando a todos los colegiales de la residencia universitaria a vivir algo similar si nos surge la oportunidad.
Algo que particularmente nos impactó fue cuando señaló el valor que hay detrás de cada comida, detrás de cada pequeña cosa que funciona bien gracias al trabajo en conjunto invertido en ella y que no percibimos habitualmente. De allí, y en el caso particular de la alimentación, la importancia de tomarse un tiempo antes y durante la comida, no solo para disfrutarla más, sino para dar gracias.
«Es difícil que te vaya mal siendo buena persona, te ayuda a acabar en un buen puesto de trabajo.»
Como profesionales, el gran consejo que nos dio Belén fue que ante todo preservemos nuestra coherencia y nuestra humildad, pues nadie en el trabajo quiere rodearse de gente mala, sino de buenas personas. Y si a lo largo de nuestra trayectoria profesional hemos dejado una buena huella humana en el recorrido, la vida nos terminará colocando en un buen lugar.
A nivel de comunicación personal, Belén también nos dio una serie de consejos que no debemos menospreciar en los tiempos que corren y más teniendo en cuenta el enorme peso que tiene Internet en estos días. Por ejemplo, nos señaló que, de una sesión larga de actividad en internet, la cantidad de cosas que realmente retenemos son muy pocas, y que hacer uso de lápiz y bolígrafo para apuntar todo aquello que encontremos interesante puede ser de gran interés.
En ese sentido, y para regular nuestras comunicaciones de las redes sociales y que ellas no nos regulen a nosotros, indicó que había desconectado hace tiempo las notificaciones del WhatsApp, ganando un enorme control a la hora de relacionarse, sin depender de un mensaje o de un correo.
«Apagar las notificaciones, vivir con las personas de verdad. Internet no siempre suma, no siempre es tiempo útil, hay que tratar de tener ocio útil, más productivo.»
También tiene una gran presencia en su vida el Yoga, una actividad física en la que ha hallado numerosas enseñanzas, y que nos recomendó probarla sin lugar a duda, pues en un mundo como el suyo (el periodístico) que se mueve a una altísima velocidad, encontrar un remanso de paz entre tanto movimiento te ayuda a seguir adelante.