Sergio Trinidad Quijada
COVID19, La tormenta perfecta

Sesión del programa de excelencia personal Héroe ®

Once meses después del primer positivo en Coronavirus registrado en Wuhan, la Covid-19 sigue muy presente en nuestras vidas. 

Un desconocimiento inicial abrumador, un pensamiento de que se quedaría en China y que no nos acabaría afectando. Un confinamiento general, una segunda y quién sabe si tercera ola, y un sin fin de cifras de fallecidos, que sin saber la cantidad exacta, no cabe duda de que es una cifra desorbitada. 

Con todo esto sobre la mesa se puede entender perfectamente la visita del Dr. Sergio Trinidad Quijada, jefe del servicio de rehabilitación del hospital de Torrejón a Santillana. 

Fotografía: Miguel Cardenal

La sesión que ofreció a los residentes del Colegio Mayor Santillana el jueves 12 de noviembre de 2020 fue un recordatorio más que necesario para una sociedad que ya está normalizando comportamientos que no lo son, y que más que nunca necesita estar concienciada. 

Los primeros relatos que comentó durante la charla fueron los suyos propios. Mostró cómo es tener que tomar la dura decisión de a quién salvar y a quién dejar morir. Relató la realidad, y la realidad es que no había recursos para todo el mundo, especialmente durante la primera ola, que pilló a los sistemas sanitarios desprevenidos, y sobrepasados. 

“Lo primero que nos enseñan es a curar, o al menos a aliviar el dolor”. 

En esta dura situación, se encontraban pacientes de una edad similar, sin problemas médicos previos, y que se podían salvar con un simple respirador, pero solamente había uno, y en muchos casos, dos o más pacientes. Cada uno de ellos con sus familias, sus historias. No había nada que hiciera decantarse la balanza para un lado o para otro. Y si no conseguían encontrar más respiradores, es el propio médico el que tenía que decidir para quién era el respirador. Eso significa que decides dejar a una persona luchando por no morir, minuto tras minuto. 

Esto es algo que va completamente en contra del instinto del médico o enfermero. “Lo primero que nos enseñan es a curar, o al menos a aliviar el dolor”. 

Y pese a lo horrible que puede llegar a ser pasar jornadas enteras de más de doce horas ininterrumpidas y sin momento alguno para el descanso. La odisea continúa cuando un médico decide volver a su casa cada día. 

“Aparte de médico soy padre, marido, hijo… tú vives en contacto permanente con pacientes con coronavirus, y después de muchas horas lo que te apetece es dar abrazos, besos, en definitiva, compartir afecto. Pero ¿y si me he traído el virus?. A lo mejor al siguiente al que le tengo que buscar a un respirador es a mi padre por haberle dado un beso. No podíamos desahogarnos”.

Sergio no solamente nos contó sus experiencias personales. También aportó explicaciones que sirven para entender las diferencias entre la primera ola y esta segunda.

“Quizás en la primera ola cuidamos a los más fuertes y descuidamos a los más débiles,  ahora está siendo a la inversa” 

El problema de esta lógica es cuando tenemos en cuenta que los más fuertes no tienen conciencia y se convierten en lo que Sergio define como “super-contagiadores”. Veinte personas que se reúnen sin contar con las medidas necesarias, salen positivos, y luego también lo son sus veinte hermanos, padres, abuelos, tíos… Y así es como la exponencialidad del virus está aumentando tan drásticamente la curva de contagios. 

Al ser preguntado por los buenos datos, en relación a los anteriormente cosechados, de la Comunidad de Madrid y de ciertos países nórdicos, explicó la razón que lleva a bajar los contagios en un momento en el que otras regiones y países están alcanzando cifras récord día tras día. 

“En Madrid la gente tiene miedo, por cómo fue la primera ola”

“Los países nórdicos van mejor por la baja densidad de población, que son gente por cultura menos interactivos y porque sus temperaturas no invitan a salir a la calle ni reunirse”. 

Por último, Sergio quiso mandar un mensaje de concienciación a todos los allí presentes explicando que más allá de lo correctas que nos puedan llegar a parecer las medidas, si se cierran los bares para evitar contagios y la gente decide reunirse en otros sitios, “no es problema de las medidas”. 

Y hay que tener en cuenta un aspecto muy importante, tal y como contó Sergio, el virus no está en ningún sitio en particular, somos las personas los que lo llevamos. No hay sitios seguros, porque no hay personas que estén seguras. Y si no que se lo digan a los super-contagiadores que sin ninguna mala voluntad pueden acabar matando a sus seres queridos. 

Si hacemos caso a profesionales como el Dr. Sergio Trinidad, y seguimos el consejos de todos esos médicos y enfermeros que han estado a pie del cañón desde el primer día. Es muy posible que en menos de lo que pensamos, podemos volver a estar en las calles y agradecerles a todos esos #héroes que han cuidado de nosotros.

JORGE BELMONTE
Veterano del Colegio Mayor
Estudiante de periodismo

 

Sergio Trinidad Quijada
COVID19, La tormenta perfecta
Jefe de Servicio de Rehabilitación del Hospital de Torrejón
Profesor en la Universidad Francisco de Vitoria

📆  12 de noviembre
Cena 20:20 h.
Tertulia: 21:00 h.

COLEGIO MAYOR SANTILLANA
C/MARBELLA 60, 28034, MADRID

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin