Dra Sari Arponen
«Un camino para toda la vida»
¡Es la microbiota, idiota!
¿Cuántos de nosotros tenemos una salud perfecta? Hasta que la doctora y divulgadora Sari Arponen no formuló esta pregunta, con motivo de su visita al colegio mayor Santillana, nunca me había planteado cuán buena es, realmente, mi salud, probablemente porque no somos conscientes de su importancia hasta que surge alguna seria dolencia o enfermedad, pero… ¿Qué es la salud?
Para contestar a estas preguntas y mostrar los beneficios de una vida saludable, nos acompañó Sari el pasado jueves 13 de abril de 2023, dentro del ciclo de conferencias de desarrollo personal del programa Héroe®.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) nos dice que la salud es «el completo estado de bienestar físico, psicológico y social», pero existe otro concepto más amplio que entiende la salud como un estado de equilibrio inestable del organismo, afectado por múltiples factores y muy difícil de mantener… Vamos a ver por qué.
El ser humano, históricamente, ha muerto por traumatismos o infecciones. Esta es la causa biológica para tener un cerebro diseñado para detectar peligros y tomar decisiones rápidamente y un sistema inmune encargado de defendernos de las infecciones.
El organismo, a través del sistema endocrino metabólico, decide dónde asignar los recursos: al cerebro o al sistema inmunológico. Esta es la explicación de que uno esté activo, sobre todo, por el día, y el otro por la noche, mientras dormimos.
Sin embargo, a lo largo de los siglos, el ser humano ha sido el único animal que ha conseguido cambiar el entorno para no morir de lo que amenazaba la supervivencia, y eso, a priori, es magnífico, ¿verdad?
El problema surge cuando, con motivo de haber cambiado tanto el entorno, nos encontramos con un cuerpo paleolítico en una sociedad actual, y eso provoca que el cerebro detecte riesgos donde no los hay, al no estar adaptado para entenderlos.
Así, estamos perdiendo la capacidad de hacer frente a determinados estímulos fisiológicos, puesto que, entre otros aspectos, tenemos comida y bebida sin necesidad de movernos y eso favorece la rigidez, tanto mental como inmune y metabólica.
¿Y cuál es el resultado final? El afloramiento de enfermedades crónicas no transmisibles (alergias, enfermedades autoinmunes, alzhéimer, enfermedades metabólicas, obesidad…) que no resolvemos con nuestros recursos físicos —léase estilo de vida— sino con fármacos.
Pero no todo es tan negro como puede parecer, ya que Sari nos ayudó a entender qué es lo que podemos hacer para cambiar esto, porque nos dejó claro que existen dos tipos de personas: las que están empoderadas y se responsabilizan de su salud y las que externalizan la solución a sus problemas.
Sari nos animó a sumarnos a las primeras, recalcando que es bastante fácil, ya que con buena alimentación, movimiento y respeto a los ritmos circadianos se pueden prevenir muchas de las enfermedades actuales.
Entonces, vamos a ver la receta mágica. ¿Cómo hacemos esto?
Lo primero es seguir una dieta pesco-mediterránea sin exceso de hidratos de carbono ya que con el ritmo de vida actual los hidratos hay que ganárselos. Para conseguirlo nos recomendó movernos (10.000/15000 pasos diarios) y hacer ejercicio de fuerza mínimo 2/3 veces por semana, y es que tenemos menos músculo del que deberíamos.
Además, puso énfasis en el descanso y en dormir lo necesario (en tiempo y calidad), en alejarnos de las pantallas lo máximo posible y en disfrutar de ocio al aire libre con otras personas.
Cuidar la microbiota, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo y cuyo equilibrio es fundamental para la salud.
Para lograrlo, debemos atender a nuestro intestino, empezando por la boca. Es fundamental la alimentación, las texturas duras (zanahoria, manzana…) no comer entre horas, lavarnos bien los dientes y enjuagarnos, huir del tabaco y el alcohol, e ir al dentista periódicamente.
¿Os parece fácil o imposible? La clave es ser constante y convertir estos hábitos en nuestro estilo de vida, aunque suponga el esfuerzo de renunciar parcialmente a los placeres inmediatos y pensar en las recompensas a largo plazo, algo que va contracorriente de la sociedad actual.
Por eso es muy importante que, desde el punto de vista de la salud, trabajemos para encontrar nuestro propósito vital. Y es que las personas que no tengan un propósito en la vida es difícil que se comprometan con estos esfuerzos.
A través del propósito definimos la manera en la que nos damos a los demás, lo que nos hace humanos. Y para eso debemos tener claros nuestros valores y encontrar una comunidad fuerte en la que apoyarnos.
Muchas gracias, Sari, por todo lo que nos has aportado con tu visita. Ojalá, ahora que sabemos cómo lograr un estilo de vida saludable, seamos capaces de apostar por las recompensas a largo plazo que nos brinda. Tenemos la suerte de contar con esa comunidad fuerte de la que nos hablaste para que los Héroes® encuentren su propósito vital.
Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ
Dra Sari Arponen
«Un camino para toda la vida»
¡Es la microbiota, idiota!
Internista & Divulgadora
13 de abril de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA
C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®