Ricardo Torres

«Crea, sueña, atrévete»

Antes de comenzar esta crónica, hagamos un pequeño juego: cierra los ojos y piensa un amanecer. No pares hasta que lo tengas completo.

Te voy a hacer una pregunta: En tu amanecer, ¿había agua?

Fotografía: Rafael Parra

Si la respuesta es sí, no te preocupes; el motivo es que, desde la niñez tenemos patrones dominantes de pensamiento. Eso está muy bien para proporcionarnos seguridad, pero tiene su lado negativo ya que el 95% de los 65.000 pensamientos diarios que tenemos son similares, lo que hace muy difícil pensar diferente. La buena noticia es que se puede, de igual manera que entrenamos el cuerpo, entrenar el cerebro para hacerlo.

Además, no hace falta ser Da Vinci para desarrollar nuestro lado creativo y el de los demás, sino aplicar un poco de técnica sobre el tema y, eso sí, bastante voluntad.

La etapa infantil, entre otros aspectos, es la más creativa de nuestra vida. Todos nacemos siendo creativos y con una gran imaginación. La curiosidad insaciable y las nuevas experiencias de vida por descubrir cosas nuevas, es el comportamiento más creativo que existe y es así como aprenden y alimentan su creatividad los niños.

Los niños tienen la capacidad de soñar despiertos y crear con una facilidad extraordinaria. Hace tiempo fuiste un niño con una imaginación desbordante, ¿verdad? Todos lo fuimos. La creatividad no es solo saber pintar o componer música. Cualquier cosa que conlleve utilizar la inteligencia es un trabajo creativo en potencia.

Para enseñarnos a hacerlo nos visitó el pasado jueves 10 de febrero Ricardo Torres, dentro de las sesiones de desarrollo del programa Héroe®. Ricardo sabe mucho en lo que a recibir «noes» se refiere, y de cómo hacen que te canses y dejes de proponer ideas «novedosas». Las negativas las encontraremos en todos los ámbitos de la vida: social, laboral, familiar… y siempre habrá personas que nos apoyarán, pero otras, muchas, que no. Una clave de la creatividad es la perseverancia; si desistimos a la primera, nos quedaremos sin plantear y desarrollar nuevas ideas.

En el caso de que nuestro rol cambie y seamos receptores de propuestas innovadoras, deberíamos, si no queremos matar la creatividad, cambiar esos noes por otros «sí y, además…» ya que, de esta manera, conseguiremos que nuestra idea vaya creciendo, además de implicar a otros en su desarrollo.

A través de ejemplos, Ricardo nos mostró como hacer para no centrarnos en los problemas sino en la búsqueda de soluciones, ya que es ahí donde marcaremos la diferencia. Para conseguirlo es fundamental la actitud con la que nos dirigimos a la vida; cosas tan básicas como sonreír o jugar son potenciadores de la creatividad. Otras actitudes negativas, todo lo contrario. Si no me crees, piensa cómo ve el futuro una persona pesimista; no hay demasiada creatividad en ese mundo que imagina, ¿verdad?

Ese cambio de paradigma está en nuestra mano. A lo mejor no podemos cambiar ahora mismo el mundo entero, pero sí podemos cambiar la actitud con la que afrontamos, cada día, lo que nuestro entorno nos depara y eso, poco a poco, va a hacer que las cosas cambien.

Esto tan increíble hay que trabajarlo día a día, ya que somos animales de rutinas y no nos gusta el cambio porque implica dolor y renuncia y nos han enseñado que eso no es bueno. Pero no es así, ya que lo que no es bueno no es el dolor, sino el sufrimiento, darle vueltas continuamente a lo que nos produce ese dolor.

Cuando queramos rendirnos —que querremos— debemos tener en cuenta que lo fácil no ayuda. Lo fácil no nos hace crecer como personas, pero lo difícil sí. Y aquí entra de nuevo nuestra actitud para ver el desafío no como un problema sino como una oportunidad.

Ricardo nos aminó a atrevernos y a creernos que podemos crear. A no tener miedo al fracaso, que vendrá. Los creativos deben acostumbrarse a fracasar, ya que va a ser casi imposible llevar adelante un proyecto a la primera. Por eso nos invitó a preguntarnos continuamente, ¿por qué fracasé? ¿Qué puedo hacer para mejorar?

Si sentimos mariposas en el estómago, significa que lo estamos haciendo bien y estamos siendo valientes, y si no las sentimos una o dos veces al año, es porque seguimos haciendo las cosas de la misma manera, por lo que deberíamos estar muy alerta en el momento de dejar de sentirlas.

Por último, Ricardo nos dejó claro que a nadie se le ocurre una genial idea si no conoce la materia, por lo que su receta fue: trabajo, trabajo, trabajo y… disciplina, perseverancia, entrenar y no desfallecer.

Muchas gracias, Ricardo, por invitarnos a que sintamos esas mariposas, para encontrar esos unicornios que nadie a conseguido encontrar. Estamos seguro de que, si trabajamos y trabajamos y trabajamos en ello, será un gran avance en nuestro camino del Héroe®.

Héctor Trinidad

Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ

 

Ricardo Torres

«Crea, sueña, atrévete»

Presidente eMove Festival

9 de febrero de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA

C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin