Ricardo Piñero Moral
«Arte y belleza en la educación universitaria»
Los prejuicios son uno de los grandes problemas de la sociedad. Nos limitan y nos hacen perdernos momentos maravillosos que, probablemente, jamás volvamos a repetir.
Esto mismo sucede con infinidad de temas o materias. ¿Cuántas conversaciones habremos intentado evitar porque el tema no nos atraía? Es comprensible que uno no quiera hablar constantemente de física cuántica, de derecho deportivo o de reglamentos en educación pero, ¿Y si la persona que tenemos delante es uno de los mayores expertos en ese ámbito?¿Desaprovechamos esa oportunidad?.
Por suerte, en la sesión del programa HÉROE del pasado 25 de marzo rescatamos uno de esos temas que muchas veces evitamos por los prejuicios pero que, una vez que empezamos a escuchar a alguien que conoce del tema y sabe transmitirlo no queremos dejar de oírle. En este caso, nuestro experto fue el catedrático de estética y teoría del arte por la Universidad de Navarra, Ricardo Piñero.
Decidió hablarnos de arte, porque desde su forma de ver el mundo es algo que hace falta. Hemos olvidado qué es lo bello, y el arte es una de las múltiples formas de ver el mundo, sin duda una de las que más nos puede cambiar la vida. Mirar a nuestro alrededor en busca de belleza, no solo nos ayuda a ir con los ojos bien abiertos, sino que también nos permite evadirnos de los problemas y sentirnos reconfortados.
Para poder llegar a ver la vida desde esa perspectiva hay que intentar entender que el arte no deja de ser tal porque no nos lo parezca a nosotros. El arte es abstracto y el hecho de que no nos diga nada “ya dice algo”.
Para Ricardo gran parte de la culpa de la pérdida de importancia del arte la tienen la Universidades, que debería “enseñarnos a ver lo que ya tenemos delante, pero de forma distinta”. También hay que ser conscientes de que el arte “no juega a las soluciones exactas”. Un problema matemático tiene que ser complejo porque si no sería un problema resuelto. Y eso mismo es el arte, un problema complejo que nos dice muchas cosas, pese a que no podamos percibirlas todas.
“Si el arte no es valioso no es nada”
Ese es otro de los problemas que tenemos, ya que basamos la valía de algo en su valor de mercado. En infinidad de ocasiones una obra es muy buena pese a que su valor de mercado actual no diga lo mismo: Los Girasoles de Van Gogh valen millones de euros, y él en vida prácticamente se moría de hambre.
La Gioconda, o Mona Lisa, empezó a ser famosa una vez robada; el cuadro pasó años en el museo sin pena ni gloria, y una vez robada la gente iba al museo solamente para fotografiar el hueco que esta obra dejó, hasta que se pudo recuperar.
“El buen arte siempre nos toca aunque no lo entendamos”.
Por eso a muchos artistas les parece disruptivo el arte contemporáneo, porque “nos muestra el presente de una forma aún no vemos”, y el no verlo ahora nos parece extraño.
Ricardo Piñero instó a los presentes a intentar aprender de arte, aunque eso signifique que nos tengan que enseñar. El arte va cambiando y por eso hay que conocer varios registros para poder valorarlo. Ricardo contó un símil que él utiliza para entender el arte, lo compara con un idioma. En una sala en la que cada persona habla un idioma, hay que intentar llegar a un consenso para comunicarse. Esa comunicación final es la mezcla de las diferentes ramas o vertientes artísticas, que de una manera u otra son vistas con la belleza que le han otorgado los artistas que las han hecho.
El pasado 25 de marzo conocimos a un verdadero artista, y no por los magníficos dibujos que seguramente hará, sino porque él, al igual que otros artistas busca llevar la belleza a la vida de las personas. Unos lo consiguen mediante la observación de las obras, Ricardo lo consigue con las miradas que le observan atónitas cada vez que muestra la vida como él la comprende y como nos propone a los demás que la vivamos.
JORGE BELMONTE
Veterano del Colegio Mayor
Estudiante de periodismo
Ricardo Piñero Moral
«Arte y belleza en la educación universitaria»
Catedrático de Estética y Teoría de las Artes · UNAV
📆 25 de marzo de 2021
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA
C/MARBELLA 60, 28034, MADRID