El jueves 23 de octubre estuvimos de tertulia con Raquel Martín, Responsable de comunicación deAIN (Ayuda a la iglesia necesitada). Ha sido corresponsal parlamentaria y responsable de la sección de interior de la agencia Servimedia. Fue Jefa de informativos Popular TV y ha trabajado también en COPE y 13TV

Madre, periodista y escritora del libro«Antes de que sea demasiado tarde»

“Os pido que abráis el corazón, los ojos, los oídos, para contaros una realidad que tal vez conocéis… Que os sirva, profesionalmente o humanamente, en vuestro camino de fe como me ha servido a mí.”

Raquel comenzó la tertulia explicándonos que era AIN. No es una ONG, sino una fundación que nació hace más de sesenta años tras la II Guerra Mundial con el objetivo de ayudar a los refugiados. Cpn el tiempo esta fundación fue creciendo y empezó a ayudar a todos aquellos cristianos que en alguna parte del mundo sufrieran necesidad material o pastoral o espiritual, que no tuvieran formación, que no tuvieran sacerdotes o seminaristas, que no tuvieran material catequético o aquellos países donde la hostilidad les llevaba a ser perseguidos o incluso a costarles la vida. Y fue Juan Pablo II quién hizo que esta fundación dependiera de la Santa Sede. 

Por desgracia, afirma Raquel, esta fundación ha dado empuje brutal a raíz de toda la radicalización que se ha producido en el mundo del islam con el yihadismo. Genocidio, así es como calificó a la amenaza que se está produciendo contra los cristianos en Oriente Medio.

Pero ¿cómo vive un refugiado cristiano en Irak? Viven en casetas de 5×2 metros, donde viven hasta 6 personas de una misma familia, sin camas, sin muebles, sólo con unos colchones. Casualmente, afirmaba, siempre con una estampa de la Virgen. Son familias que han perdido niños., que los han secuestrado, familias que lo han dejado todo, que han tenido que huir y se han quedado sin nada.

“Lo único que tenían que haber hecho era renunciar a su fe y que se sepa, a día de hoy que ningún cristiano ha renunciado a ella.”

Nos habló de Mosul, la segunda ciudad más importante de Irak. Una ciudad que hasta 2013 albergaba a 35.000 cristianos. En 2014 apenas quedaban 10.000 y tras la llegada del Estado Islámico en 2014, Mosul cayó en sus manos y todos los cristianos tuvieron que huir a ciudades vecinas. Al principio se marcaron todas las puertas de los cristianos con una “N” de nazareno, así, los yihadistas pasaban puerta por puerta exigiendo unos impuestos especiales para los cristianos. La presión fue aumentando hasta que los cristianos tuvieron que abandonar la ciudad definitivamente.

Con el tiempo se creó un nuevo califato, entre el norte de Irak y el sur de Siria. Por primera vez en toda la historia de la Iglesia Católica, afirmaba Raquel, no hay presencia cristiana en la llanura del Nínive.

Los cristianos perseguidos huyeron como pudieron a Erbil, capital de Kurdistán, y allí estuvieron, en condiciones lamentables, sin apenas sitios donde dormir o donde vivir. Esto era pleno agosto, con clima desértico, a 50 grados por el día y en ocasiones, a menos 30 por las noches. La gente moría por las noches. Ahí fue cuando apareció  AIN, con esfuerzo consiguieron que durmieran en casas prefabricadas, darles alimentos y un sitio donde poder dormir.

¿Y los gobiernos? Le preguntaron. Hoy en día, a los gobiernos nos les interesa una minoría cristiana en Oriente Medio. Los medios no hablan de ello y a los políticos parece no importarles.

También, nos explico la diferencia entre Siria e Irak. Siria está en plena guerra civil, en plena guerra de religiones, con guerrillas y distintas facciones. Irak es distinto, no ha habido una guerra, todo ha sido de la noche a la mañana, apareció el Estado Islámico y empezó a conquistar ciudades y ahí los grandes perjudicados son las minorías, es decir, los cristianos.

La tertulia acabó no sin antes recordarnos la “gran Hipocresía” que existe actualmente, ya que el Estado Islámico está siendo financiado por muchos grandes países Árabes vendiendo barriles de petróleo. Fue el Papa Francisco quien pidió que se acabara con esta hipocresía.

“Yo no soy una experta de Oriente Medio, ni una analista, yo soy una pobre periodista que os cuenta lo que está pasando ahora…no podemos ser indiferentes a los mártires del siglo XXI”

 

 Autor: Pablo Sansón Bejarano

Transcripción: Ignacio González Mata 

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin