universidadblog

La Universidad Autónoma de Madrid es la institución que atrae a los estudiantes con mejores calificaciones, más del 78% accede con nota superior al 7,5

Según el último informe «La universidad española en cifras» presentado por la Conferencia de rectores de las universidades españolas el 3 de julio pasado, la Universidad Autónoma de Madrid está a la cabeza de las instituciones de educación superior que atraen a los estudiantes con mejores calificaciones.

Sin embargo, el grado de atracción de estudiantes con diferentes notas de acceso presenta un espectro muy amplio, pero en el caso de la Universidad Autónoma de Madrid el 78,71%, de sus alumnos de nuevo ingreso tiene una calificación superior a 7,5 en nota de acceso, el porcentaje más alto de las universidades españolas, seguida por la Autónoma de Barcelona con un 74,40 %.

LECTURA DE TESIS

La Universidad Autónoma de Madrid también toma relevancia en la lectura de tesis doctorales, y la consiguiente consecución del grado de doctor del estudiante doctoral, un resultado fundamental de la actividad universitaria. En este aspecto, la UAM está en cuarta posición con 550 tesis leídas, sólo precedida por otras universidades de mayor tamaño como es el caso de la Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, lo que incrementa el valor relativo de este dato para la UAM.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

En cuanto a las publicaciones científicas, tanto en términos de relevancia como de volumen producido, es decir teniendo en cuenta el impacto y la visibilidad de las publicaciones, la Universidad Autónoma de Madrid ocupa igualmente la cuarta posición, precedida por la Autónoma de Barcelona, la Complutense y la Universidad de Valencia.

SEXENIOS

En lo que respecta a sexenios obtenidos por actividad investigadora de los profesores en función del número de sexenios potenciales, la Universidad Autónoma de Madrid se encuentra también entre las cuatro primeras universidades españolas, precedida en este caso por la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Cartagena y la Universidad de Córdoba. La actividad investigadora del profesorado de las universidades públicas se puede someter cada seis años a la evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación la Actividad Investigadora (CNEAI). Dicha evaluación tiene consecuencias directas en el reconocimiento y la actividad del profesorado, que percibe retribuciones y desempeña determinados cometidos en función del número de sexenios obtenidos.

En términos generales, una vez realizado un análisis comparativo global, cabe concluir que la UAM es, sin lugar a dudas, una de las universidades que presenta un mayor equilibrio en la calidad tanto de su actividad docente como investigadora, ya que es muy difícil encontrar casos parecidos de universidades que ocupen posiciones destacadas en ambos aspectos de las instituciones de educación superior.

 

 

 

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin