«LA SEXUALIDAD NOS AFECTA A TODO»

TERTULIA CON MARÍA CONTRERAS Y ALEJANDRO VILLENA

El pasado jueves 23 de marzo tuvimos el placer de recibir a la psicóloga y sexóloga María Contreras y a Alejandro Villena, también psicólogo, que venían a hablarnos de “sexo, matrimonio y noviazgo”. Nuestros invitados querían crear un dialogo donde básicamente nosotros preguntemos todo aquello que nos inquietaba.

La primera pregunta fue bastante controvertida y era sobre las relaciones prematrimoniales: dejando de lado el aspecto religioso o de fe, ¿Qué argumentos hay para no tener relaciones antes del matrimonio?

Lo primero que comentó María era analizar desde donde se mantienen esas relaciones y explicaba que ella sostenía cuatro escenarios posibles:

El primero es desde una perspectiva simplemente biológica, el único fin de satisfacer el instinto sexual, al igual que los animales.
La siguiente es por un aspecto social: “si no soy el raro”, “seré el ultimo el de mis amigos  o amigas”. Aquí María nos comenta que desde su experiencia en la clínica la gran mayoría de personas se arrepienten de su primera experiencia sexual.
La tercera perspectiva es la identidad, sobre todo ocurre en chicas nos decía: se reafirman como quienes son manteniendo esa relación sexual, porque se relacionan. Esto es más abstracto y complicado nos explicaba.
Por último, podemos mantener relaciones desde un plano afectivo: “que me quieran”.

El siguiente paso es plantearnos si  creemos que nos estamos jugando algo. María nos explicaba: vivimos en una sociedad que, como sabemos, está híper sexualizada, esto ha derivado en una serie de patrones de conducta entre los que predomina la promiscuidad.

Un aspecto importante que Alejandro nos explicó, a raíz de un comentario de María, es que la sexualidad en nuestra vida nos afecta a todo y está íntimamente relacionado con nuestros afectos, nuestras ideas, nuestros valores y principios, emociones, pensamientos, creencias, deseos, motivaciones, familia, amigos, etc.

La sexualidad nos atraviesa por entero”.

En esta línea nos hablaron de salud sexual, que es aquella en la que vivimos una sexualidad de acuerdo con nuestras creencias, ideas y proyecto vital. Que en algún momento podemos tratar de camuflar o tapar pero que a la larga nos producirán malestar.

Otro tema que se trató también fue el de la regulación emocional que como nos explicaron es “gestionar y dar salida a tus emociones”, como la ansiedad, el estrés, etc. Son  métodos que utilizamos para relajarnos, por ejemplo. Distinguimos entre regulaciones sanas y otras que son malas desde un punto de vista psicológico. Aquí, nos explicaron, se encontraría la masturbación, tema que salió a raíz de la pregunta de que si desde el punto de vista físico o psicológico podía llegar a ser hasta saludable. María y Alejandro nos explicaron que no: esta sería una regulación emocional mala ya que puede ocasionar que se haga de forma demasiado frecuente o abrir las puertas a otras prácticas como el consumo de pornografía. Como ejemplos de regulaciones emocionales positivas y sanas encontramos el deporte principalmente, otras podían ser la música, lectura y ya cada uno lo que le gustase.

El consumo de pornografía se convierte en el único referente de educación sexual para muchos jóvenes. De esta forma creen real algo que es totalmente una ficción. Lo que se ve en videos pornográficos es irreal, son actores llevando a cabo una actuación. De esta forma nos crea falsas expectativas sobre el sexo que pueden ocasionar graves problemas en nuestras relaciones con los demás convirtiendo esto en un grave problema social.

Un tema muy interesante que tratamos fue el del apego que, como nos explica María, es el “vínculo afectivo”, “la relación que estableces con las principales figuras de tu vida”. La sexualidad es una forma de relacionarte y por lo tanto afecta o viene condicionada por el apego. María nos decía que existen distintos tipos de apego y por lo tanto, te relacionas de manera diferente. Nos explicaban que según los últimos estudios la sexualidad estaría muy relacionada con el apego, tendrían una relación directa.

María nos comentaba un ejemplo, cuando escucha que existen personas asexuales, eso no es un diagnostico o una condición social, es un claro síntoma psicopatológico.

Siguiendo con este tema y finalizándolo Alejandro nos hablaba de que es un error el creer que  el sexo biológico se asigna, venimos determinados en tanto que somos hombres o mujeres. A raíz de una pregunta nos decía que la transexualidad  es una realidad, existe desde los romanos. Nos explicaba que un pequeño porcentaje  de personas que tiene una “disconformidad con su condición de ser hombre o mujer”, y que esto puede ocurrir  desde muy pequeños, incluso a los 3 años de edad ya puede aparecer.  Esto se llama Disforia de género.

En la tertulia hablamos de muchas otras cosas, planteando preguntas frecuentes y, tal vez no tan frecuentes, sobre la sexualidad. Se vieron muchos otros temas, yendo y viniendo, volviendo de unos a otros, pues en la sexualidad, como vemos, todo está relacionado.

Nuestros invitados respondían a todas ellas desde el punto de vista psicológico que tanto nos ha aportado. Hemos aprendido mucho de esta tertulia y esperamos volver a repetirla el año que viene. Muchas gracias Alejandro y María.

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin