Sobre el origen del conflicto en Oriente Medio
CHARLA DEL PROGRAMA DE EXCELENCIA PERSONAL DEL COLEGIO MAYOR SANTILLANA.
Vive una experiencia universitaria plena en nuestro colegio mayor en Madrid.
A pesar de la situación actual, impuesta por el Covid-19, el Colegio Mayor Santillana, no ha detenido su funcionamiento, de modo que el pasado 20 de marzo, tuvimos otra sesión de PEP, valiéndonos de todos los residentes que se han quedado con nosotros. El primer voluntario ha sido Joseángel, que tras haber vivido, estudiado y trabajado durante varios años en Jerusalén, ha podido conocer de primera mano todos los conflictos que damnifican este territorio.
Lo primero que nos hace saber es que el origen de estos conflictos no es solamente racial o religioso, sino también económico, pues se trata de un punto geoestratégico de gran relevancia, al ser punto de paso de la Ruta de la Seda y del Mar Mediterráneo, dos de las rutas comerciales más importantes de la historia, cuya relevancia aún se mantiene vigente. Esta importancia económica que alberga es lo que le ha hecho ser uno de los principales focos de guerras desde hace siglos.
Para entender su historia y, José Ángel nos explicó los hechos más importantes desde el siglo I d.C., para comprender cómo se ha llegado hasta la situación que estamos viviendo. Aquí, os resumimos los acontecimientos más decisivos de la historia de este territorio:
- Siglo I: a pesar de formar parte del Imperio Romano, Jerusalén gozó de autonomía religiosa, predominando el judaísmo. En el plano político, estaban gobernados por Herodes, que, a pesar de tener sus propios intereses, colaboraba con los del Imperio. Este sistema duró hasta el año 70, cuando comienza a haber inestabilidad, hasta que, tras varios conflictos internos, Adriano decretó la destrucción completa de la ciudad. A partir de entonces, en 130, los romanos comenzaron a llamar Palestina a este territorio.
- El emperador Constantino, al ascender al poder, se convierte al cristianismo, e impone esta religión en todo el Imperio. Además, mandó a su madre a Jerusalén para que construyese basílicas.
- En el 635, ya caído el Imperio Romano, comienza la época musulmana. A los pocos años prohíben las peregrinaciones, lo que desconcierta profundamente a los cristianos. Entonces, el Papa convocó las cruzadas, para conquistar el territorio, y crear el Reino cristiano de Jerusalén, que duró escasamente un siglo.
- En el siglo XII, Saladino, que ya gobernaba en Egipto y Siria, expulsa a los cristianos y se hace con el control de Palestina.
- En el siglo XVI, los mamelucos, provenientes de un inmenso imperio, invadieron Jerusalén.
- Poco después, cayeron en el control del Imperio Otomano.
- En el siglo XIX, mientras que el zar de Rusia matase y expulsase a millones de judíos, se creó el Movimiento Sionista, compuesto por familias adineradas y cultas, como la Rockefeller. Así, en 1861 tiene lugar la primera Aliyah.
- En 1897, Herzl convoca el primer congreso sionista, en el que se valoran tres hogares para los judíos: Argentina, Uganda o Israel.
- Entre 1904 y 1914, tiene lugar la segunda Aliyah, con gran influencia del pensamiento socialista.
- Tras la I Guerra Mundial, los judíos de los países vencedores, Francia e Inglaterra, principalmente, hacen presión para que les den parte del territorio otomano, para que se cumpla la promesa que Balfour hizo en 1917, de que les daría un hogar en Palestina.
- En 1920, este territorio, aunque albergaba miles de judíos, pertenecía al mandato británico. Y este le dio el poder a los musulmanes, que no eran muy favorables a los judíos. De hecho, el rey Al-Husseini tuvo relaciones muy estrechas con Hitler.
- En 1936 ya se contemplan numerosas revueltas, en las que los judíos se enfrentan a los musulmanes, llegando a, incluso, poner bombas. Además, mientras tanto, se dedicaron a comprar territorios y a traer judíos de otras partes del mundo.
- En 1947, tras acabar la Segunda Guerra Mundial, para llevar a los judíos supervivientes del holocausto a algún sitio, la ONU decidió repartir el territorio de Palestina de la siguiente manera: 60% Israel, 39 % Palestina y 1% la ONU. Así, en 1948 ya se declaró la independencia de Israel.
- Ante esta noticia, muchos países musulmanes, entre los que destaca Jordania, se reunieron en el Cairo, para tratar de invadir Israel y expulsar a los judíos.
- En 1948, tiene lugar la Batalla de Jerusalén, que resulta decisiva, y, aunque los judíos no consiguieron conquistar la ciudad, sí ganaron muchísimo territorio a los palestinos.
- En plena Guerra Fría, continúa la tensión, hasta que, en 1967, tiene lugar la Guerra de los 6 días, tras la cual Arafat crea la OLP. Este, tras perder el apoyo soviético, y comienza a negociar con Israel.
- En 1993, estas negociaciones concluyen, firmándose los Tratados de Oslo. Gracias a estos, se les confiere nuevos derechos a los palestinos y, progresivamente, Palestina pasaría a ser independiente. Pero, entonces, el asesinato de Isaac Rabin y las Intifadas provocaron nuevas tensiones, ante las que Israel tenía una gran ventaja.
En este escenario de tensiones es en el que permanecen en la actualidad los pueblos palestino e israelí, sufriendo el primero una situación mucho más desfavorable.
Gracias a todos estos datos, José Ángel nos ha ayudado a conocer bastante mejor en qué consiste este conflicto. Y nos ha ahorrado tener que leer decenas de libros para conseguirlo.
Autor: Pablo Cortina
Veterano del Colegio Mayor
Sintonizando Oriente Medio
Joseángel Domínguez
Un PEP que nos ayudará a entender lo que se dice en las noticias sobre Oriente Medio, y más específicamente sobre Tierra Santa.
Licenciado en ADE (Universidad de Sevilla).
Former CEO en Polis Institute (Jerusalem).
📆 19 de marzo
🕒 Tertulia: 20:20h
🏡 C/Marbella 60, 28034, Madrid