Jesús Poveda de Agustín

 «¿Estás vivo o te mantienen vivo?»

La tarea de un psiquiatra es una de las más complejas que existe. 

Fotografía: Samuel López

El psiquiatra “casi siempre se encuentra en la delgada línea que separa la vida y la muerte”, o al menos así sucede en el caso de Jesús Poveda. 

Jesús, médico psiquiatra de profesión y profesor de psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid, vino el pasado jueves 15 de abril a hablarnos de la diferencia entre “vivir una vida” y que “nos mantengan con vida”. 

Un psiquiatra no tiene un trabajo de oficina. Su prioridad son siempre sus pacientes y por sus características es probable que te necesiten en cualquier momento, a cualquier hora, y el hecho de no estar cuando les necesites puede ser la diferencia entre vivir o morir.

“La vida no vivida es una enfermedad de la que podemos morir”. 

Pero Jesús no vino a hablarnos de muerte, sino de VIDA (sí, con mayúsculas). Una VIDA que necesita que la dotemos de un verdadero sentido si queremos vivirla de verdad, porque “La vida no vivida es una enfermedad de la que podemos morir”. 

El olvido de nuestra meta, nuestro motor o simplemente aquello que nos hace sonreir cada día puede tener como consecuencia una depresión. Jesús manifestó que: “la depresión es una de las grandes enfermedades del siglo XXI”, aunque quiso remarcar que, curiosamente, solo en occidente. En el resto del mundo tienen otras necesidades básicas que cubrir, como comer e intentar sobrevivir. 

En occidente ese problema lo tenemos, afortunadamente, solucionado, pero nuestro ritmo de vida intenso, en el que exprimimos nuestros cuerpos al límite puede llevarnos a la enfermedad, ya que “la depresión puede ser una consecuencia de haber vivido por encima de nuestra posibilidades (físicas y emocionales) mucho tiempo”. 

Para conseguir prevenir esto, Jesús nos propone una fórmula para mejorar la sociedad en la que vivimos, y es dejar de guiarnos por lo instantáneo, “lo quiero ya, aquí y ahora”, y es que “si vives en lo instantáneo te olvidas de dónde venimos y a dónde vamos”. 

Esta necesidad de darle un sentido a la vida se ha hecho aún más presente con la pandemia, que nos ha obligado a cambiar nuestros hábitos. Esto ha hecho que se hayan manifestado dos nuevos fenómenos psicológicos:

  • Ya no podemos planificar como antes, y ya no sentimos que tenemos el control de nuestras vidas. 
  • Nos ha puesto frente a frente con la muerte, algo tan real como la vida, pero que la sociedad actual esconde, como si el hecho de no verla a diario hiciese que no exista.

La crisis social que esto ha generado lleva a Jesús a pensar que tal vez estábamos “aburguesados” y el coronavirus nos ha mostrado que donde creíamos que ya no existía nada más “hay un nuevo camino por descubrir”. 

“La muerte es como un faro. Gracias a él ves el puerto y sabes si puedes entrar o no. Pero si solo te fijas en el faro, te acabas cegando”.

Pero Jesús quiso dejar claro que no es negativo que la pandemia nos haya mostrado la muerte, ya que el miedo es un instinto básico de supervivencia. “Es lo que nos hace frenar en las curvas cuando vamos en coche a gran velocidad”.

La forma más fácil de entender cómo hacerle frente a la muerte es mediante la metáfora que Jesús Poveda contó: “La muerte es como un faro. Gracias a él ves el puerto y sabes si puedes entrar o no. Pero si solo te fijas en el faro, te acabas cegando”.

Por lo tanto, no tengamos miedo a morir, ya que es algo que pasará seguro. Lo importante es que, hasta que llegue ese momento, debemos llenar nuestra VIDA de sentido para vivirla intensa y plenamente.

 

JORGE BELMONTE
Veterano del Colegio Mayor
Estudiante de periodismo

Jesús Poveda de Agustín

 «¿Estás vivo o te mantienen vivo?»

Libertad, educación y creatividad en la universidad

Profesor de psiquiatría en la UAM.

📆  15 de abril de 2021
Sesión a las 21 h

COLEGIO MAYOR SANTILLANA
C/MARBELLA 60, 28034, MADRID

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin