«EN POLÍTICA TENEMOS QUE HABLAR DE FUTURO»
TERTULIA CON PABLO CASADO
El 4 de mayo nuestro invitado a la tertulia semanal fue alguien de mucha actualidad, Pablo Casado, vicesecretario general de comunicación del PP y diputado de las cortes generales por Ávila.
A continuación, vamos a exponer una crónica de su tertulia.
“La política no es un fin, es un instrumento”
En Estados Unidos, nos comentaba Pablo como ejemplo, lo más común era que los mejores de cada promoción acabasen en Gestión Pública, es decir, en el pentágono, en la Casa Blanca, etc.
Esto tiene una explicación muy lógica, la tarea política es una actividad vital para, no solo el funcionamiento, sino también para la mejora continua de la sociedad.
Actualmente, la llamada “clase política” no está bien vista en nuestro país y tampoco recibe demasiados incentivos para interesarse en ella. Esta visión negativa está en parte justificada por circunstancias concretas y actuales. La idea es que ahora, tristemente, no tiene esa connotación tan respetable y admirada del pasado.
“El Descredito de la política viene por parte de la corrupción”
Así Pablo entraba en uno de los temas controvertidos y relacionados con el origen de esta visión negativa de la política. Cuando se dan casos de corrupción, nos explicaba, se produce un importante desapego y el daño es doble.
La primera e inmediata consecuencia es la falta de esos recursos para la caja pública.
La segunda y quizás más importante, es el efecto que causa: la desconfianza hacia lo público.
Esto lleva a una paralización del Estado y de las administraciones. Ahora es muy difícil que un técnico o un funcionario te firme algo.
Como solución a estos problemas, Pablo proponía diferentes acciones: Más transparencia, sistema de rendición de cuentas y existencia de unos mecanismos legislativos e incluso internos que permitan identificar a quien cometa errores y hacer los cambios necesarios.
Otra medida que sugería es una mayor liberalización de la administración, cuanto más dependa de la firma de un funcionario o de un cargo político la aprobación de un proyecto más posibilidades de corrupción habrá.
“La peor traición que tú puedes cometer con el contribuyente es usar sus recursos para tu enriquecimiento personal”
Otra causa muy importante de esta devaluación que se da en la gestión pública es la ineficacia política que se ha generado en gobiernos anteriores y que incluso ahora se da en algunos ayuntamientos. Así llegamos al tema de la crisis, donde nos señalaba que en España no solo nos vimos afectados por ese “viento en contra”, sino que también llegó a tantos otros países sin afectar tanto, por lo que nos vimos perjudicados por unos importantes problemas estructurales que profundizaron en las consecuencias de esa crisis, agravándola.
Nos señaló que, debido a esto, los jóvenes fueron especialmente afectados a causa del aumento del paro y la reducción del PIB (de un 10%), algo totalmente insólito en económicas modernas.
Tras hablar un poco de la política y de los problemas que está encarando en estos momentos Pablo nos quiso proponer retos para el futuro que debían plantearse ahora mismo, ya que es imprescindible la anticipación para gestionarlo bien.
“En política tenemos que hablar de futuro”
Así nos proponía cuatro bloques principales que constituyen, según él, los grandes retos del país en los próximos años y en los tiempos contemporáneos.
El primero de ellos es la educación. En plena revolución digital la educación es vital y debemos tener la mejor posible. Hay puestos de trabajo que no se cubren porque no se encuentra personal capacitado. Eso, con tantos millones de parados, no puede ser. Por lo tanto hay que anticiparse a esta realidad y preparar a los jóvenes desde el primer momento. Además en esta época donde la información está al alcance de un simple click lo vital se encuentra en las habilidades, hay que enseñar a hablar en público, a trabajar en equipo, aprender idiomas, etc. Otro problema importante es la poca exigencia, no es posible que se pueda pasar de curso con asignaturas suspensa al igual que no puedes “dar el alta a un paciente cuando aún está enfermo, aunque eso suba el ratio del hospital”.
“En plena revolución digital la educación no solo es vital, es imprescindible”
La solución, según Pablo, es una ley adaptada a los nuevos tiempos. La solución es una enseñanza en valores: sacrificio, servicio, respeto a la autoridad del profesor, estudio.
“Los políticos nos equivocamos mucho, pero los padres no se equivocan nunca. La decisión más difícil en estos dos últimos años ha sido la de elegir el colegio de mis hijos.”
Una de las medidas que puede ser muy positiva es la de las pruebas de nivel vinculante, de esta forma no se retrasa el fracaso, sino que se encara. Otro de los grandes beneficios de estas pruebas es la función de regulación social. Por último, otro pilar fundamental para la educación es la libertad de elección.
El segundo bloque del que Pablo nos hablo fue de la economía, y del reto que supone la nueva economía que necesitamos. Es importante, de nuevo, anticiparse a los acontecimientos de esta nueva revolución industrial ya que, al igual que las tres anteriores, traería muchas posibilidades que debíamos saber aprovechar. Pablo nos hablaba de una
economía que nos permitiese competir con Sillicon Valley y disfrutar de las últimas tecnologías del momento.
“El egoísmo para nuestra generación es un lastre”
El tercer bloque era el de sostenibilidad del estado de bienestar. Europa, con un 7% de la población mundial y un 25% de la riqueza tiene un gasto social que supone el 54% mundial. Estamos muy orgullosos de eso, pero no es sostenible. Con esto Pablo no quería tener con nosotros un discurso alarmista, simplemente hablar de aquello que tal vez no se diga mucho por ahí. La población envejece, España tiene la mayor esperanza del mundo solo por detrás de Japón, pero una de las menores tasas de natalidad. ¿Cómo se van a pagar tantas jubilaciones? En este contexto Pablo nos habla de la austeridad, que es una virtud. Por lo tanto, dice que es importante que en España “cambiemos el chip” y comencemos a ser más responsables.
“La austeridad es sencillamente lo que tenemos que hacer para mirar a la cara a nuestros hijos”
Todo esto conlleva al último bloque del que Pablo nos ilustro y es el de la geoestratégica mundial. Nuestros aliados fuera de Europa no nos van a ayudar con todo esto, no van a solucionarnos nuestros problemas cuando nos gastamos el dinero de forma ineficaz. Como ejemplo Pablo nos proponía la defensa de la que prácticamente Estados Unidos se hace cargo. Otro punto importante era el terrorismo yihadista, que apunta a Europa. No podemos seguir con el “buenismo” que nos encontramos muchas veces.
“Cuando hay una matanza en el mercado de navidad alemán, ponemos imagineN de John Lennon, que queda muy bien en el muro de Facebook”
Pablo nos decía que así no se derrota al terror, “al terror se le aniquila”, poniendo los medios para ello. “No se negocia con quien esclaviza mujeres, mata a homosexuales, crucifica niños y decapita cristianos”. Lo que occidente debe hacer, al igual que ha hecho a lo largo de toda su historia, es defender la libertad.
El problema de toda esta situación internacional que vivimos ahora no son los refugiados, esa es tan solo la consecuencia. El problema está en la evolución de esos países de los que proceden y en su situación inicial, en la que tenemos un papel.
“Habría que haber hecho algo para que aquellas primaveras árabes no se convirtiesen en los gélidos inviernos que son ahora, haberlas conducido por un cauce democrático”
Pablo finalizaba destacando que estos retos debían ser encarados por todos, hacen falta más iniciativas como las que tenemos en este colegio.