El propósito de un colegio mayor, institución benéfico-educativa sin ánimo de lucro, es contribuir a la formación académica, científica, cultural, deportiva, social y humana de estudiantes universitarios; es decir, algo similar a una «escuela de vida» o, mejor aún, «una escuela para la vida».

En este marco nació HÉROE, nuestro programa de excelencia personal, especialmente diseñado para que los estudiantes universitarios:

  • Se preparen para afrontar con éxito los nuevos retos que su vida adulta les va a plantear en el ámbito personal, familiar, social y profesional, con un espíritu de servicio, responsabilidad y compromiso.
  • Descubran ideales que les permitan alcanzar una vida auténtica.
  • Generen los hábitos necesarios para lograr dichos ideales.
  • Se desarrollen integralmente.
  • Consigan el fortalecimiento de su autoestima, coraje, resiliencia y gestión de crisis como fundamento del desarrollo del carácter.
  • Tengan la inquietud necesaria para encontrar por sí mismos las respuestas a sus preguntas.

Pero ¿qué es HÉROE?

Un programa formativo complementario a la enseñanza superior reglada y concebido para que nuestros universitarios descubran cómo lograr una vida plena a la vez que desarrollan su gran aventura universitaria.

«El viaje del héroe» es la herramienta literaria más utilizada en los relatos; fundamenta su estructura en una secuencia de acontecimientos en los que el protagonista es el estudiante.

HÉROE siempre ha acompañado al colegio mayor Santillana, pero como programa de excelencia personal, estructurado, articulado, sistematizado y respaldado por un sistema de seguimiento, evaluación y certificación, lo hace desde el curso académico 2019/20, es decir, desde hace 4 años.

3 pilares y 30 actividades distintas

El área de desarrollo personal, con 14 actividades distintas, el de trascendencia, con 10 y la solidaridad, con 6, constituyen los 3 pilares fundamentales con sus 30 actividades, sí, 30, perfectamente estructuradas que, hasta el momento, definen un programa tan vivo como dinámico y en continua evolución para anticiparse a las necesidades de nuestros estudiantes.

Actividades formativas complementarias | AFC

¿Qué son? Se trata de una asignatura optativa, contemplada en los planes de estudios de la Universidad Internacional de Villanueva, que ofrece a sus estudiantes de grado la posibilidad de obtener reconocimiento académico en ECTS por la participación en actividades universitarias culturales, solidarias y de cooperación.

En definitiva, se trata de una asignatura optativa de 6 ECTS (150 horas) de cuarto curso que se ofrece en todos los grados y que recoge formación extracurricular del alumno en la universidad. Las actividades pueden realizarse desde primer curso y los ECTS obtenidos se guardan en una base de datos del Vicerrectorado de Comunidad Universitaria e Internacionalización, siendo reconocidos al matricularse en dicha asignatura en el cuarto curso. El alumno puede consultar sus ECTS y dar seguimiento a sus actividades reconocidas en el portal de servicios del campus virtual.

Actividades del programa HÉROE con reconocimiento académico

Ciclo de sesiones de desarrollo en competencias profesionales

Es el buque insignia del pilar de desarrollo humano. Tres jueves al mes se celebra en Santillana una sesión de desarrollo en competencias profesionales, de una hora de duración, en la que un invitado comparte su experiencia de vida, personal o profesional con los estudiantes de Santillana.

Buscamos a profesionales de reconocido prestigio en las siguientes nueve áreas:

  • Autoconocimiento: Conocerse, despertar el potencial y explorar la personalidad, creencias limitantes, motivaciones, talentos y fortalezas.
  • Salud corporal: Aprender a cuidarse, descansar, dormir, cultivar aficiones, el uso de la tecnología, la sexualidad, la sobreestimulación, juegos y todo lo relacionado con la inteligencia corporal.
  • Hábitos de vida: Principales hábitos para desarrollar una interioridad fuerte, rica, empática y liderar el desarrollo humano.
  • Actualidad: Crear opinión sobre temas de actualidad, avances y sus implicaciones.
  • Arte y cultura: Cultivar la apreciación artística y el rico legado de la cultura occidental.
  • Desarrollo profesional: Trabajar la productividad, disciplina, marca personal, oratoria y comunicación, herramientas digitales y emprendimiento.
  • Emociones y relaciones: Explorar la sensibilidad, afectividad, sociabilidad, uso de las redes sociales, emprendimiento social y temas de actualidad política.
  • Trascendencia: La importancia de la interiorización, contemplación, los ideales de inspiración cristiana, la capacidad de asombro, el amor, el sentido del dolor y el sacrificio.
  • Plenitud personal: La importancia de la proactividad, coherencia y liderazgo en el arte de alcanzar una vida lograda.

En el curso 2021/22 se hizo especial hincapié en tres ámbitos de desarrollo:

  • Competencias del s. XXI.

«Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de manera adecuada».
Guarda estrecha relación con lo que en la actualidad se denomina upskilling, es decir, adquisición de las competencias necesarias para que el profesional optimice su desempeño.

Hemos concentrado el contenido en las siguientes: Creatividad e innovación, pensamiento crítico y analítico, colaboración y trabajo en equipo, comunicación y resolución de problemas y conflictos.

  • Equilibrio personal.

Queremos proporcionar a nuestros jóvenes universitarios cuantas más herramientas mejor para que les ayuden y enseñen a discernir de entre las opciones que, aunque no siempre se ven, existen, sabiendo, en cada circunstancia y momento, cuál es la más acertada y no la más atractiva o apetecible. 

Hemos concentrado el contenido en las siguientes competencias sociales: Flexibilidad/adaptabilidad (versatilidad), iniciativa (proactividad), empatía y asertividad.

  • Profesiones con futuro.

Aludimos a la necesidad de formarse para adaptarse a un nuevo puesto de trabajo; eso que no hace muchos años se denominaba recapacitación o reciclaje profesional y que en la actualidad se identifica como reskilling y que acompañará a nuestros universitarios durante toda su vida profesional.

En este curso 2022/23, hemos abordado las áreas y ámbitos de desarrollo bajo el enfoque de las 4 fuentes de energía:

La fuerza de voluntad crece de forma natural cuando hay energía.

  • Física

Relacionada con nuestra fisiología y salud personal. Para hacerla crecer hay que dedicar tiempo y cabeza al ejercicio aeróbico, a la musculación, hay que practicar una dieta saludable, hay que mejorar la calidad del sueño y realizar estiramientos musculares para no perder flexibilidad. No hacerlo permite ganar tiempo a corto plazo, pero con un enorme coste futuro.

  • Intelectual

Es la fuerza de las buenas ideas. Se desarrolla leyendo, escribiendo, aprendiendo idiomas, escuchando música y con cualquier otra actividad que suponga ejercitar las neuronas. No invertir en estas actividades puede ahorrar un cierto tiempo a corto plazo, pero con consecuencias futuras bastantes negativas.

  • Emocional

Se incrementa cuando se pone esfuerzo en servir a la familia y a los amigos, cuando se disfruta de las actividades de esparcimiento, cuando se agrega «cariño» a las personas con las que se trabaja o cuando se apoya a asociaciones benéficas con las que uno se siente cercano.

  • Espiritual

Energía poderosísima que proporciona sentido de propósito y altruismo. Esta energía crece cuando se practica la meditación, cuando se desarrolla un sentimiento de corresponsabilidad hacia los demás, cuando los valores se hacen creencias íntimas y cuando se tiene una visión más integral de la realidad.

Accede aquí a nuestro «hall of fame».

Mentorías

Esta actividad está íntima e inseparablemente ligada a la anterior y es tan necesaria como complementaria para garantizar un correcto crecimiento en competencias en el universitario.
Cada residente tiene asignado un mentor con el que se reúne, al menos una vez a la semana, con posterioridad a la celebración de cada sesión del ciclo de sesiones de desarrollo en competencias profesionales.
Aunque la duración de esta reunión es variable, la media se sitúa en torno a los 30/40 minutos.

El propósito es que el universitario reciba un asesoramiento cualificado para «hacer suyas» las enseñanzas adquiridas en cada sesión de desarrollo en competencias profesionales. Es decir, para pasar del plano táctico al operativo, en función del nivel de desarrollo (experiencia) del universitario (primer, segundo, tercer o cuarto curso).

Solidaridad y cooperación

Santillana colabora con distintas ONGD en actividades de voluntariado y sensibilización.
Desde hace varios años participamos en las siguientes iniciativas o programas:

  • ADN (Ayuda Directa a las Necesidades):

Reparto de alimentos de primera necesidad a familias desfavorecidas. Esta actividad, además, conlleva unos momentos de acompañamiento y conversación con las familias.

  • Painting for others:

2 fines de semana durante el curso, y en turnos de 4 horas cada uno y no menos de 4 voluntarios por cada turno, durante viernes tarde, sábado mañana y tarde y domingo mañana, se procede al adecentamiento de la vivienda o centro asignado. Se trata de pintar el lugar indicado.

  • SERADE:

Programa se SEnsibilización contra el RACISMO y defensa de los DErechos humanos.

En Santillana llevamos participando 3 años en los que hemos desarrollado 2 laboratorios de ideas de proyectos sociales y 1 ciclo de tertulias sobre derechos humanos, tolerancia y dignidad.

  • Desayunos solidarios:

Todos los sábados por la mañana, voluntarios de Santillana, provistos de un par de termos de café con leche y galletas, se trasladan al centro de Madrid para compartir café, bollos y, sobre todo, conversación con personas sin hogar. Se trata de dar visibilidad a un colectivo que forma parte de nuestra sociedad pero que, por eso mismo, a menudo resulta «invisible» a nuestros ojos. El café y los bollos son la excusa para conocer la persona y la historia que hay detrás y que siempre resulta asombrosa y reveladora.

  • La gran recogida de alimentos:

Nuestro acuerdo de colaboración con el Banco de Alimentos se prolonga por más de 3 años en los que Santillana ha tenido en exclusiva la responsabilidad de llevar a cabo, durante un fin de semana, la gran recogida de alimentos del supermercado Sánchez Romero del barrio de Mirasierra.

  • Campañas de donación de sangre:

Trimestralmente, Santillana, en colaboración con Cruz Roja Madrid, lleva a cabo una campaña de donación de sangre en la calle Marbella, contribuyendo al sostenimiento de los bancos de sangre de los hospitales de la Comunidad de Madrid.

Criterio para su reconocimiento académico

Con los residentes de primer año se pretende que, al finalizar el curso, CONOZCAN las áreas de desarrollo, sus actividades, el colegio mayor, sus compañeros y el entorno (barrio/distrito). Por conocer entendemos estar familiarizado, dominar, desenvolverse con soltura.

A los de segundo año se les pide un «punto» más: PRACTICAR. ¿Cómo?, participando activamente en cuantas más actividades, mejor, promoviendo el efecto llamada en los demás.

Cuando cursan tercero se alienta para que LIDEREN actividades y planes, promoviendo modificaciones en los existentes e incorporando nuevos al catálogo.

Finalmente, al pasar a cuarto son «empujados» para que EMPRENDAN un pequeño proyecto social.

Los distintos niveles de exigencia (compromiso) emanan de la mentoría. Es el mentor quien acompaña y motiva al universitario para que vaya asumiendo, con éxito, las nuevas responsabilidades cada año.

Tanto es así que el asesor comienza desempeñando una labor más próxima a la figura de coach cuando el universitario es de primer año, coach-mentor, cuando avanza a segundo curso, mentor-coach cuando se accede al tercer curso y mentor, en su más amplio significado, al llegar a cuarto curso.

El cuadro siguiente recoge el criterio de reconocimiento aprobado:


Los bloques, identificados con el curso académico, son complementarios e indivisibles; es decir, para su reconocimiento con ECTS deben contener una de las posibles combinaciones de horas mínimas y máximas de las 3 actividades que lo conforman, a saber, sesiones de desarrollo en competencias profesionales más mentorías asociadas a ellas más participación en planes de solidaridad. No llegar al mínimo exigido en alguna (una, dos o las tres) actividades, imposibilita el reconocimiento de la totalidad de los ECTS indicados (1,5).

Fernando Álvarez

Fernando Álvarez – @falvarezflores
Coordinador académico

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin