Universidades y empresas analizarán el problema de la empleabilidad entre los jóvenes en los Cursos de Verano de la UCM.
Empresarios, universidades y diversas instituciones estudiarán y analizarán en detalle el problema del empleo, así como sus posibles soluciones durante el Curso de Verano de la Universidad Complutense que se celebra desde el día 13 de Julio en la Ciudad Grupo Santander (Banco Santander) en Madrid.
Se trata de estudiar qué pueden aportar los distintos agentes sociales al reto de la empleabilidad de los jóvenes, cómo se pueden insertar laboralmente y cuál es la evolución actual del problema de la empleabilidad en España. Asimismo, tiene una mención especial la formación continua dentro del marco de trabajo actual que tenemos en nuestro país.
Dentro del desarrollo del curso de Verano se ha destacado el hecho del daño que supone en España el paro juvenil y universitario, puesto que supone una devaluación del talento producido en nuestro sistema educativo y, concretamente, en nuestras universidades.
Se debe, por tanto, exigir una buena formación durante el paso del estudiante por la universidad, pero también el estudiante debe exigir un empleo acorde con la capacitación adquirida.
Las universidades se ven superadas por el actual problema del paro, y, por ello, los agentes sociales deben actuar de inmediato para frenar o mitigar la predisposición tendente a abocar al paro a gran parte de los jóvenes que salen de las universidades
CUÁNDO SE EMANCIPAN LOS JÓVENES
Con todo, hay que tener en cuenta un dato característico, que la edad de emancipación de los jóvenes en España cada vez es más alta y muchos de ellos, una vez que se han emancipado tienen que volver con sus padres en un acto que podría provocarles cierta frustración.
En España la edad media para salir de casa de los padres es de 28,9 años, según el informe más reciente de Eurostat. Este dato supera la media europea que es de 26,1 años y está más lejos aún de países como Suecia, con 19,6 años, Dinamarca, con 21, y Finlandia, con 21,9.
LA PRECARIEDAD DE LOS JÓVENES EN EL TRABAJO
Otro hándicap bastante importante es el sueldo, ya que los jóvenes son los primeros en acusar la precariedad laboral. Se estima que el sueldo medio en esta edad es de 590 euros al mes, según datos de la Agencia Tributaria.
Por último destacar que un recurso con el que cuentan los jóvenes es emigrar a otros países. Reino Unido está a la cabeza en el número de emigraciones.
Solo entre 2013 y 2014 emigraron a Reino Unido, con la capital inglesa como principal destino, 12.422 españoles, más que a ningún otro país, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En definitiva para solventar el problema del desempleo y la precariedad del trabajo en los jóvenes es necesaria la aportación de todos los agentes sociales que se integran en nuestro país, contando con la ayuda de empresarios, instituciones y universidades.