FRANCISCO ZAMBRANA

“…si todos los hombres viviésemos 100 años, todos tendríamos cáncer.”

El jueves 26 de febrero estuvimos con Francisco Zambrana, especialista en oncología ejercido en Sevilla y Madrid, y cuenta con varias estancias de investigación en EEUU.

Durante la tertulia nos aclaró muchas cosas sobre la enfermedad del cáncer, actualmente de las más comunes y más mortales. Como él afirma, es una enfermedad “muy inteligente y aunque sabemos mucho, eso es sólo una pequeña parte de cómo funciona la célula tumoral”.

Para introducirnos en el tema nos explicó brevemente en qué consiste el cáncer y cuál es su forma de actuar. Explicaba que unos genes de la célula se han vuelto “un poco locos” por una serie de mutaciones y han perdido su capacidad de división controlada, y además, se vuelven inmortales. Así, adquieren capacidad de supervivencia y de invasión de tejidos, de irse otras zonas del cuerpo y a hacer siembras a distancia, conocidas como las metástasis.  Con el tiempo se han descubierto fármacos que atacan estas células cancerosas, pero en muchos casos, al final la célula “aprende a crecer de otro modo” y el fármaco deja de funcionar.

“Desgraciadamente, a día de hoy, cuando el cáncer está diseminado es incurable en muchas ocasiones. Estoy convencido de que esto cambiará con investigación, pero hay que reconocer que los avances significativos en oncología son aún lentos.”

Durante la tertulia nos explicó el objetivo de su reciente estancia en California. Trabajó con un grupo de investigación que se centra en la inmunoterapia del cáncer, es decir, en “potenciar el propio sistema inmunológico” para que sea él quien mate el cáncer.

Ante la pregunta de si ahora hay más cáncer que antes, su respuesta fue sí, y que muchos estudios epidemiológicos lo confirman. Por otro lado, también se curan más cánceres que antes, en gran medida por un diagnóstico más precoz y algunas medidas preventivas. El desarrollo de cáncer está muy relacionado con el envejecimiento celular, y la edad es un claro factor de riesgo. Por ejemplo, algunos consideran que “la mayoría de los cánceres de próstata se originan como evolución natural por el estímulo continuado de la testosterona”. Pero el por qué de éste aumento global de casos no está tan claro, pero evidentemente algo hay en los hábitos de vida y factores ambientales modernos que hace que se genere más cáncer.

Los cáncer más comunes son el cáncer mama en mujeres y próstata en hombre, y el de colon y pulmón en ambos sexos. Pero eso no quiere decir que todos sean mortales. Es más, algunos de los cánceres que se diagnostican nunca hubieran dado la cara en la vida del paciente, que en ocasiones habría fallecido de otra cosa. De ahí que haya que ser cuidados y no someter a pruebas diagnósticas a quien no las necesita realmente.

Tras la pregunta de si hay algún producto o alimento relacionado directamente con el cáncer, afirmó que el tabaco tiene una clara relación con el cáncer, pero que normalmente hacen falta además otras mutaciones para que la célula se convierta en cancerosa. Por ejemplo, la mezcla de tabaco y alcohol suele influir mucho en los cánceres de boca, laringe o garganta.

La concienciación social y el mayor conocimiento sobre esta enfermedad han ayudado mucho a establecer campañas de diagnóstico precoz.

“…con el cáncer de mama se ha conseguido gran concienciación social gracias a las instituciones sanitarias y también a los medios de comunicación… Lo que nos gustaría hacer es que toda la sociedad se concienciase igualmente con el resto de tipos de cáncer.”

Afirma que es muy positivo estar bien informado y bien concienciado, pero a la vez, hay que tener cuidado con lo que se lee o se mira en internet, pues existen videos y webs que informan mal, incluso con datos falsos y pueden desorientar o dar falsas esperanzas a los pacientes, con el daño que esto puede suponer.

Francisco nos explicó que el objetivo de la oncología es curar el cáncer, pero que cuando la medicina no puede curar, siempre debe aliviar y el médico debe acompañar. Con los tratamientos actuales en oncología, se ha conseguido que más pacientes se curen, y otros que no se pueden curar y antes tenían expectativas de vida de meses, ahora pueden vivir años con buena calidad de vida.

¿Y cómo afronta un paciente el final de su vida?

“Las mejores personas que me he encontrado en este mundo o son enfermos, o son cuidadores de enfermos, no me cabe ninguna duda. Algunos familiares y cuidadores de enfermos desarrollan una capacidad de saber cuidar, de saber acompañar que es impresionante. Así que si algún sentido tiene una enfermedad es que nos hace mejor persona. Si no hubiese enfermos pienso que todos seríamos más egoístas, iríamos nuestro. Los enfermos nos recuerdan las cosas importantes.»

Una medicina muy importante, afirma Francisco, es la medicina paliativa. La vida con dolor y sin dolor se ve de formas muy distintas. No se le puede pedir a una persona que aborde bien el final de su vida si tiene dolor. Esa medicina, añadía, es fundamental.

Francisco Zambrana se despidió no sin antes defender la sanidad pública frente a las privatizaciones que se intentaron llevar a cabo en la Comunidad de Madrid.

“La plataforma de médicos y pacientes ganamos esa batalla en la calle y en los tribunales. Mi opinión es que el plan de sostenibilidad que proponía la CAM no estaba bien planteado, y los usuarios del sistema no estaban bien informados de lo que se pretendía y de las posibles consecuencias. Creo que antes de plantear el sostenimiento del sistema externalizándolo, hay que poner encima de la mesa todas sus posibles consecuencias y debatirlo abiertamente. La cobertura sanitaria pública que tenemos ahora es magnífica y externalizarla como pretendían no garantizaba que se mantuviera como hasta ahora.»

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin