El pasado jueves 29 de octubre tuvimos como invitado a la tertulia a Carlos Chiclana, doctor en neurociencia, profesor de psicología en la universidad San Pablo Ceu y perito en el tribunal de Rota en el que desempeña un papel muy importante para cuestiones de nulidades matrimoniales. Además, tiene una consulta en la que ha abierto una unidad especial para terapia de parejas y familia, tema sobre el que es un gran especialista y sobre el que giró la tertulia.
Antes de su participación, intervino Julio Banacloche, presidente del foro del UNIV en Madrid. Vino a informar sobre la actividad del UNIV, celebrada en Semana Santa y en la que participa nuestro Colegio Mayor todos los años, informando a los nuevos y recordando a los ya veteranos en esta convivencia lo interesante que es. También explicó sus orígenes y el por qué de su celebración en Roma.
“Desde hace unos años, universitarios de todos los países se ven en Roma para principalmente dos cosas: reflexionar temas de actualidad, que este año es el de la familia, y para tener un intercambio cultural en una ciudad como Roma, una referencia histórica para todos y particularmente para los cristianos”.
Este año en concreto, nos comentaba, va a ser particularmente especial, debido a que el 8 de Diciembre se inaugura el Jubileo de la Misericordia y por lo tanto aquellos que viajemos a Roma podremos ganar el jubileo de todas las basílicas. Julio explicó que hay diversas maneras de participar en el UNIV: modalidades de comunicación, concurso de debates, intervenciones, montaje de videos, todo enfocado este año a “The Family Impact”: la huella de la familia, tema del Congreso de la próxima edición.
“Animaros mucho a que, los que habéis estado, repitáis porque Roma la podéis ver una y otra vez y siempre encuentras cosas nuevas y distintas. Roma nunca os va a defraudar y además es un año especial para ir, al margen del propio congreso que siempre es muy interesante.”
A continuación intervino Carlos. Comenzó comentándonos la situación de la familia en España con respecto a la comunidad internacional: nuestro país ocupa los puestos más bajos en ámbitos como ayudas en baja por maternidad, horarios laborales, etc. Después nos contaba algunas anécdotas en charlas que había dado, por ejemplo en el UNIV, y experiencias personales relacionadas con su trabajo o su vida personal.
“El amor es aceptación incondicional. No es sacrificio, lo harás si acaso, pero es antes que nada, aceptación incondicional”.
Con la idea de hacer la tertulia interactiva realizó unos dibujos, llevándonos ya más hacia el campo de la psicología. Con ellos llegamos a importantes conclusiones que Carlos considera básicas para la felicidad en familia, como asentar las relaciones en una naturaleza humana y natural, con la libertad como base.
“Las familias solo funcionan si hay libertad, si solo hay una normativa, un orden y un mando, tiene consecuencias. es un agobio y no se potencia el desarrollo de cada uno. Que cada miembro haga lo que le da la gana, eso es lo mejor para la familia.”
A través de otros dibujos Carlos nos enseñaba que la familia “es la máxima expresión del amor, la familia es la máxima expresión del cuidado, de la acogida, de la libertad, si funciona”. Uno de los elementos clave para el funcionamiento de la familia es que cada miembro sepa lo que quiere, además debe ser consciente de que ayuda al otro, se tiene que dejar cuidar y también debe tener en cuenta que es ayudado. Nos contaba ejemplos reales de familias con problemas originados por no vivir eso que nos contaba.
Llegamos a otro tema: el de las prioridades. Carlos nos comentaba que cada uno de nosotros tiene unas prioridades y que esas prioridades no son las mismas para todos los miembros de la familia, este es uno de los orígenes de fracturas y distorsiones en las familias: no tener en cuenta esto, los familiares no están hablando al mismo nivel ya que sus prioridades son distintas.
“Es importante saber cuáles son las prioridades de los miembros de la familia, así no se producen fracciones, roturas. Esto supone entender al otro, querer al otro sabiendo que es como es.”
En la ronda de preguntas Carlos contestó a cuestiones como la que origina la consigna del “mientras no haga daño a nadie”, llegamos a la conclusión de que es una premisa errónea, que no se sostiene psicológicamente y que no ayuda a la salud mental. También surgió el tema de la falta de maternidad o paternidad en personas huérfanas o en la conveniencia de una relación de amistad entre un padre y un hijo y por último, sobre la superación.
“Mi opinión es que todo se puede superar, si pides ayuda y te dejas ayudar. Esas huellas son superables, queda como un capítulo de tu vida, que puedes ver, pero no lo llevo en una mochila todo el rato, que es lo que le pasa a las personas que no han superado algún episodio o acontecimiento en su vida.”
Despedíamos la tertulia con un firme deseo de vernos en el UNIV, en Roma durante la Semana Santa.
Autor: Ignacio González Mata