¿Cómo será el mundo del mañana?
EMILI BLASCO
– Director de Global Affairs UNAV, Geopolítica y Seguridad Regional de USA
– Excorresponsal en Berlín, Londres y Washington
17 de enero
20:20h Cena 21h Tertulia
C/Marbella 60, 28034, Madrid
Sesión del Programa de Desarrollo Personal
Cuestiones de actualidad
Euroasia: El concepto de una masa de relaciones económicas
Para la primera tertulia del año -el pasado 17 de enero- estuvo con nosotros Emili Blasco, Director de Global Affairs UNAV, Geopolítica y Seguridad Regional de USA.
Tras estudiar periodismo, ha estado ejerciendo como corresponsal para el ABC en ciudades como Berlín, Londres y Washington durante más de diez años. Allí, ha podido apreciar en primera persona el funcionamiento de las relaciones entre las distintas potencias, y la importancia que éstas tienen para el desarrollo de la economía mundial, lo que le ha animado a seguir más de cerca el mundo de las Relaciones Internacionales, asunto del que nos ha venido a hablar.
Su ponencia se centró en las últimas operaciones llevadas por China, país cuya industria lleva expandiéndose a un ritmo vertiginoso durante los últimos años. Lejos de que esto pare, se está buscando ejercer el control marítimo de su entorno, algo que nunca ha tenido, y lo cual facilitaría mucho su expansión comercial. Pero conseguirlo no le será fácil, ya que Estados Unidos cuenta con numerosas bases en islas de alrededor para asegurar su dominio. Ante esto, para asegurar su comercio, China ha establecido el llamado «Collar de perlas chino», una serie de acuerdos en los que se le permite usar puertos de distintos países, tales como Sri Lanka, Pakistán o Grecia. Además de esto, Xi Jinping lleva un tiempo visitando diversos países, entre los que se incluye España, para buscar nuevos socios en el establecimiento de la «Ruta de la seda», que conectará el este de Asia con Asia Central y Europa.
Pero China no es el único gigante asiático en plena expansión: también se está llevando a cabo un gran desarrollo de la industria en la India, cuyos intereses avanzan paralelamente con los de EEUU, convirtiéndose en un fuerte aliado.
Otro país que ha tenido mucho que decir a nivel internacional durante las últimas décadas es Rusia, que, aunque está en decadencia, sigue siendo una potencia, y va desarrollando rutas por el Ártico, manteniéndose como uno de los principales aliados de EEUU. La situación de éste último, apenas ha cambiado en los últimos años, ya que el hecho de tener acceso a dos Océanos -Pacífico y Atlántico-, le facilita mucho la expansión comercial. Su mayor interés es el control del Canal de Panamá. Por esta razón siempre ha habido tantos conflictos en este entorno: para asegurar los intereses de los monopolios estadounidenses, frente a los intentos de acabar con él por parte de otras potencias inter-imperialistas. El ejemplo más reciente es la alianza de Rusia con Venezuela.
«Euroasia no solo como un trozo de tierra, sino como una masa de relaciones económicas».
Para Blasco, tras el desarrollo de la industria China e India, se puede comenzar a hablar del concepto de Eurasia, «no solo como un trozo de tierra, sino como una masa de relaciones económicas».
El último bloque del que nos habló fue la Unión Europea, que, según él, sirve de paraguas a Alemania para asegurarse un comercio. Esto es de vital importancia, teniendo en cuenta que cerca del 50% de la industria alemana es de exportación, teniendo una gran dependencia del exterior.
Con todo esto, Emili nos deja unos breves esbozos sobre el rumbo que están tomando las relaciones internacionales: con el dominio de algunas potencias tambaleándose frente al surgimiento de otras nuevas, y con todas ellas haciendo todo lo posible para velar por los intereses de sus monopolios.
Autor: Pablo Cortina
Vicedecano del Colegio Mayor