Clara Viñarás
«Instantes»
¿Qué le contaríais a alguien acerca de vosotros mismos? Algo que resulte interesante y transcendental.
Con esta «inquietante» invitación a la reflexión comenzó Clara Viñarás su visita el pasado jueves 28 de septiembre, en una nueva sesión del programa Héroe® de excelencia personal del colegio mayor Santillana.
Nuestra invitada nos hizo pensar que, aunque vivimos nuestra vida en primera persona, hacerla interesante para los demás es todo un reto.
Esta atleta internacional, fan de «Alicia en el país de las maravillas», nos recordó lo que le preguntó el conejo blanco a la protagonista: «¿Cuánto tiempo es para siempre? A veces, un instante».
Y de eso vino a hablarnos, de instantes. Porque, después de un instante, y más si es importante o transcendental para nuestra vida, nada vuelve a ser como antes.
Nos dejó claro que lo que marca a un deportista, sobre todo cuando termina su carrera deportiva, es la manera en la que ha trabajado su mente y desarrollado su capacidad para gestionar los instantes importantes a los que se ha enfrentado tanto en su preparación como en la competición.
Lo que hace el deporte de máximo nivel es ponerlos ante ti, siendo tú el responsable de su gestión; y eso es lo que te va a «construir» y definir como persona. Porque detrás de la imagen de los deportistas de ejemplo de superación, esfuerzo o sacrificio, hay personas exactamente iguales al resto, con vidas «muy parecidas» a las demás.
Si son «muy parecidas», debe haber algo que les diferencie, ¿verdad? ¿Qué hace un deportista de élite distinto del resto? La respuesta es, enfrentarse a tres grandes retos —instantes— que debe aprender a gestionar:
El dolor. Aunque este sea autoimpuesto, el deporte de alto nivel y la competición es una batalla constante entre el cuerpo, al que llevas al límite y por eso te dice ¡basta! recordándote que está en tu mano pararlo, y tu mente que te anima a no rendirte y seguir avanzando hasta la meta.
Y aquí viene el primer instante crucial: aceptar el dolor o abandonar la competición. Si abandonas, inmediatamente dejas de sentir dolor físico, pero comienza un dolor mucho más grande, el emocional, que además puede traer consecuencias para tu futuro profesional: perder una beca, un patrocinador o defraudar a las personas que han ido a verte competir al otro lado del mundo.
Si eres capaz de aprender a gestionar ese dolor y a aceptarlo, no solo lo podrás hacer en el deporte de alto nivel, sino en todos los ámbitos de tu vida.
El éxito. Una vez que aceptas el dolor y aprendes de él, además de comprender que es pasajero, comienzas a ver que es el camino que te va a llevar al éxito. Clara nos dejó muy claro que el éxito no es igual que el triunfo, y que, aunque no se produzca un triunfo (ganar la medalla de oro de los juegos olímpicos, por ejemplo) no quiere decir que no lo hayamos alcanzado. Y es que a veces nos cuesta reconocer que hacemos las cosas bien, y no deberíamos olvidar que hacer las cosas lo mejor que podemos ya es un gran éxito.
En una sociedad en la que todo se mide por número de seguidores o «likes», tenemos que ser capaces de decirnos a nosotros mismos que no somos súper héroes y que no podemos con todo (como deportistas y como personas) pero que somos más exitosos de lo que pensamos.
Y ese es otro instante, saber reconocer el éxito cuando lo tenemos delante.
La frustración. Pero también tenemos que aceptar el fracaso, de manera que, cuando la invitada de lujo de los deportistas (y del resto de mortales), la frustración, llame a nuestra puerta, tengamos clara nuestra decisión: dejar que nos invada o canalizarla.
Y es que el fracaso y la frustración pueden ser, convenientemente gestionados, un gran motor en nuestra vida, ya que nos muestran un lugar donde no queremos estar, y es aquí donde nacen las opciones: nos quedamos donde estamos o damos la vuelta y comenzamos un camino distinto. Sea cual sea nuestra decisión, lo peor que podemos hacer es culpar a los demás, ya que al hacerlo comenzaremos a sufrir mucho, pudiéndonos invadir, además, una gran sensación de soledad.
Si somos capaces de aprender a gestionar estos tres aspectos, nos volvemos invencibles, no porque siempre alcancemos el éxito, sino porque pase lo que pase vamos a ser a capaces de suturar nuestras propias heridas y resurgir fortalecidos tras los fracasos.
Muchas gracias, Clara, por todo lo que nos has aportado en tu visita. Ojalá aprendamos a aceptar el dolor, tan inherente a la vida ordinaria y hagamos una buena gestión de nuestros éxitos y fracasos, tan necesarios para poder llegar a ser unos verdaderos Héroes®.
Héctor Trinidad
Colegio Mayor Santillana
@HectorTrinidadQ
Clara Viñarás
«Instantes»
Atleta internacional
28 de septiembre de 2023
Sesión a las 21 h
COLEGIO MAYOR SANTILLANA
C/MARBELLA 60, 28034, MADRID
Programa de excelencia personal HÉROE ®