Antonio Sánchez-Escalonilla
«La forja del héroe en la construcción de personajes de cine»

Los primeros años de nuestras vidas los pasamos soñando. Los objetivos, cuanto más fantasiosos e imposibles son, más nos atraen. Y entre esos sueños, el que suele estar siempre como primera opción en el ideario de cada uno es convertirse en superhéroe. Los hay de todas las formas y colores, para mayores y pequeños, aunque, generalmente se suele producir una evolución: uno empieza queriendo ser Mr. Increíble o Buzz Lightyear y acaba queriendo ser Iron Man o Capitán América. 

Fotografía: Rafael Parra

Todos los superhéroes que conocemos tienen un punto en común, y es que el héroe no empieza siéndolo, sino que experimenta un proceso mental y creativo que acaba convirtiendo, por ejemplo, a una niña adolescente pobre de un lugar llamado Distrito 12, en la llama revolucionaria que acaba cambiando el mundo de Panem. Este es el caso de Katniss Everdeen, uno de los superhéroes que personalmente más de cerca me ha tocado. 

Spiderman, otro ejemplo, es el superhéroe favorito de Antonio Sánchez-Escalonilla, ponente de la sesión del programa #Héroe del Colegio Mayor Santillana, realizada el pasado jueves 22 de abril. Es director del Máster en guion cinematográfico y series de TV de la Universidad Rey Juan Carlos, además de un gran experto en la creación de héroes, lo que plasmó en el año 2002 con la publicación de su libro Guion de aventura y Forja del héroe. 

Durante su ponencia nos detalló las diferentes etapas por las que pasan los héroes en sus vidas, un épico camino que es una aventura en sí mismo. Veamos estos pasos: 

  1. Lo primero que un héroe debe descubrir es su procedencia: el lugar dónde nace, la relación con su familia o la ausencia de la misma, como les pasa a personajes como Luke Skywalker o Harry Potter.

“En muchas ocasiones su pasado es un misterio y es en la adolescencia cuando descubren su pasado y su misión”. 

  1. Una vez que sabemos quienes somos y de dónde venimos hay que definir o descubrir el proyecto que llenará sus (nuestras) vidas. Es bueno preguntarse cuál es el motivo de mis rasgos heroicos y cómo puedo usarlos para el beneficio de la sociedad. 
  2. Un hecho clave es el descubrimiento de mi vulnerabilidad. “El mundo de la aventura tiende a ser peligroso”, y llega un momento en el que el héroe se da cuenta de que tiene que protegerse a sí mismo porque no es indestructible y sus errores pueden dejar mella en la sociedad y una puerta abierta al mal. 
  3. El contacto del héroe con la muerte es un gran punto de quiebre. Suele identificarse con “el descenso a los infiernos” en la terminología de la forja del héroe. El ser humano quiere vivir y es el único animal que sabe que va a morir, y por lo que debe esforzarse en trascender más allá de la muerte y dejar el mejor legado. 

El desarrollo de estos cuatro puntos va a definir el sendero que siga el filme o la novela. Sánchez-Escalonilla insistió en que para contar esa historia de transformación que sufre el héroe se necesita “un mensaje potente”, capaz de enganchar al espectador y generar empatía. De ahí surge el amor que puede llegar a tener el público a una persona que en las primeras fases de la trama puede ser despreciable, o la empatía que puede generar un antihéroe como el Joker. 

Los pasos de la transformación de un héroe son aplicables a la ficción, pero también son los pasos que podemos seguir cada uno de nosotros para ser heroicos en nuestro día a día. Tal y como lo es Antonio Sánchez-Escalonilla cada vez que se sienta delante de un papel y trata de esbozar aquellos personajes que posteriormente serán los que nos inspiran. 

 

JORGE BELMONTE
Veterano del Colegio Mayor
Estudiante de periodismo

Antonio Sánchez-Escalonilla
«La forja del héroe en la construcción de personajes de cine»

Director del Máster en guión cinematográfico y series de TV | URJC

📆  22 de abril de 2021
Sesión a las 21 h

COLEGIO MAYOR SANTILLANA
C/MARBELLA 60, 28034, MADRID

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin