CALENDARIO FORO UNIV 2018

 

ANTES DEL 18 DE MARZO · ENVIA A CMSANTILLANA@CMSANTILLANA.ORG:

1. HOJA DE INSCRIPCIÓN RELLENA: https://docs.google.com/file/d/0B8bqP9XBA_MDSF80RzJmN0VydkU/edit

2. PONENCIA EN PDF O WORD

 

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

HUMANIDADES

  • La evolución de la Universidad: la relación entre profesor y alumno desde el movimiento del 68; la caída de De Gaulle y el 68: la reforma de la Universidad; la sociología de la Universidad en los últimos 50 años: de 1968 a 2018; los planes de estudios humanísticos de las Universidades desde mayo del 68: la revista Tel Quel.
  • La cultura clásica ante el replanteamiento de lo establecido: ¿por qué Grecia?: la necesidad de conocer a los clásicos griegos para construir un futuro mejor; la influencia de Roma en lo antiguo y lo moderno; el valor de las humanidades en los sistemas educativos.
  • El papel de la universidad: universidad y verdad; universidad y cristianismo; Newman y la Idea de la universidad; Benedicto XVI y el papel de las universidades: de Ratisbona a la JMJ; San Josemaría y la Universidad; las protestas del ’68 y la universidad.
  • El origen de los ’68: el concepto de persona en los movimientos de protesta de 1968; el cristianismo y las ideas del ’68; la pérdida de referentes: el París del prohibido prohibir; el ’68 y la libertad de la persona: movilizaciones en Europa del Este; libertad, cristianismo y primavera de Praga; sesenta y ochos, cristianismo y crisis del comunismo; el ’68, pacifismo y cristianismo.
  • Literatura y revolución: la literatura nostálgica del 68; relación del movimiento sesentayochista con las distopías juveniles del siglo XXI: del concepto de revolución del 68 a Los juegos del Hambre; el fenómeno de la novela distópica juvenil
  • Juventud, rebeldía y cine: la imagen de la juventud en el cine. 
  • La juventud en la Historia: la juventud y el deseo de cambio; el papel de la juventud en las grandes transiciones históricas: del Neolítico a la caída del Muro de Berlín; juventud y revolución. 
  • La juventud en la literatura y el pensamiento: la juventud en los autores clásicos: de Aristóteles a Cicerón; juventud y crisis de valores en la gran novela rusa del XIX: del nihilismo a Dostoievski; la juventud en la novelística contemporánea.  
  • Relativismo y pensamiento contemporáneo: la modernidad como fuente de desconcierto; el concepto de verdad: del realismo al idealismo; la crisis de la Filosofía contemporánea: del idealismo al relativismo; utilitarismo y crisis de valores. 
  • Relativismo y nuevas utopías: el laicismo y el surgimiento de “religiones políticas” como alternativa de futuro; las visiones teleológicas de la Historia: del positivismo a Fukuyama; el individuo y los totalitarismos. 
  • El cristianismo frente a la crisis del pensamiento contemporáneo: de la Fenomenología a una nueva visión de la persona; una nueva propuesta filosófica: de Edith Stein a Juan Pablo II; Juan Pablo II en Persona y Acción.
  • Las guerras y las crisis del pensamiento: racionalismo y cientifismo; guerras y crisis de la persona: del siglo XIX a la II Guerra Mundial; los jóvenes escritores y las experiencias de la guerra. 
  • Los ’68, la persona y la familia: La sociedad líquida y la crisis de la familia; la familia como solución al desarraigo. 
  • Los relatos de Mayo ’68 medio siglo después: ambivalencia del movimiento estudiantil.
  • Visiones encontradas de Mayo del 68 en intelectuales de la época: Raymond Aron, Memorias, Madrid, Alianza, 1986; Piotr Rawicz, BlocNotes duncontrerévolutionnaire, Paris, Gallimard, 1969.
  • Mayo ’68 y los movimientos populistas del siglo XXI: analogías y diferencias.
  • Razón y emoción en el discurso revolucionario.
  • Influjo de Mayo ’68 en el lenguaje de los universitarios/ intelectuales.
  • El necesario dominio del lenguaje emocional en la construcción del relato biográfico
  • Los cambios sociales en el mundo antiguo.
  • La transformación de los paradigmas políticos en los tiempos antiguos.
  • El sentido apocalíptico del cambio y de la Historia: la inquietante reflexión sobre el futuro.
  • Los valores permanentes del mundo clásico como asideros intelectuales para entender el cambio de las sociedades actuales.
  • La revolución del 68 y su herencia.
  • •¿Es la revolución perfecta la meta de la historia?
  • Cambio y continuidad en la historia.
  • •¿Es real la aceleración del cambio en el mundo contemporáneo?
  • •¿Ha muerto el mito revolucionario, o debería?
  • 1968 en perspectiva demográfica.
  • Qué dice del futuro la demografía.
  • Conocer el pasado para pensar el futuro


ECONOMÍA, DERECHO Y POLÍTICA

  • Los ’68 y los derechos civiles: Estados Unidos: de la lucha por los derechos civiles a la revolución de los derechos; de la revolución de los derechos a la revolución conservadora;derechos civiles y derecho natural.  
  • Cuestiones jurídicas ante el prohibido prohibir: el equilibrio entre las libertades y la convivencia y la protección de las minorías; la tolerancia de los sistemas políticos ante los discursos del odio; los límites a la libertad de expresión: la ofensa y la expresión artística. 
  • La decepción comunista en el 68: las utopías políticas del 68 y su evolución; orígenes del populismo en los movimientos contestatarios del 68; el nuevo populismo.
  • El ’68 y el mundo del derecho: modernidad, iusnaturalismo y positivismo; el derecho y la “crisis de los derechos”; pragmatismo y libertades; el cambiante concepto de libertad: libertad como proyecto vs libertad como protección. 
  • Los ’68 y la sociedad de la opulencia: los valores y los “treinta gloriosos”; la juventud y los Estados del bienestar en Europa; materialismo y modelos políticos; la persona en los regímenes dictatoriales: El poder de los sin poder
  • Replanteando el sueño asambleario del 68: las TIC y la participación ciudadana; las dinámicas de participación ciudadana y su eficacia en la construcción de una voluntad popular. 
  • La crisis del sistema representativo y el movimiento del 68: el cuestionamiento de los representantes políticos en el Estado de partidos;  la pérdida de peso de los parlamentos en el esquema del poder institucional.
  • La transparencia como herramienta de regeneración democrática: elementos de transparencia pasiva y activa en las instituciones políticas.
  • La guerra de las democracias: el nuevo constitucionalismo latinoamericano: Ecuador, Bolivia y Venezuela; las nuevas formas de participación y colaboración y su encaje en el sistema representativo; la Escuela de Frankfurt y la democracia deliberativa y procedimental.
  • Globalización y derecho: la superación del marco jurídico estatal.
  • El futuro de la Unión Europea: soberanía nacional e integración comunitaria.
  • Populismo y democracia representativa: la crisis de la representación política, nuevas formas de participación pública.
  • La internacionalización de los derechos y su eficacia en los ordenamientos nacionales: la superación de los marcos nacionales, la vinculación de los Estados al orden internacional.
  • Autoridad y libertad en las democracias occidentales: la seguridad como factor limitador de derechos; la legitimidad de los gobiernos nacionales y supranacionales; el papel de las Naciones Unidas en el orden mundial.
  • La interpretación judicial y su adecuación a la cambiante realidad social: la superación del positivismo legalista; el papel de los principios en la interpretación; la legitimidad de los jueces; los límites a la interpretación judicial.
  • El principio de igualdad y el reconocimiento jurídico de la diversidad: los derechos de las minorías; los derechos de los grupos; igualdad nacional y diversidad local; el derecho de los pueblos indígenas.
  • Fragmentación social y protección jurídica de la familia: la familia y el bien común; la defensa de los intereses del menor.
  • Repensar los derechos desde una antropología relacional: la superación del paradigma individualista de los derechos; derechosindividuales y bien común; nuevas generaciones de derechos; el principio de subsidiaridad como elemento configurador de la vida política.
  • El fin de la exaltación del consumismo como motor económico: el liberalismo económico y su evolución desde el movimiento del 68. 
  • La evolución de la cooperación al desarrollo en la década de los sesenta y setenta: el informe Pearson y el Nuevo Orden Económico Internacional; el fortalecimiento institucional como herramienta de desarrollo. 
  • Futuro modelo de relaciones laborales y nuevos sectores económicos emergentes (economía del conocimiento, economía colaborativa…): ¿en qué sentido irá el cambio?
  • Nuevos modelos económicos y sociales de desarrollo: tecnológicas para todos y el fin de las desigualdades entre países y personas.
  • El futuro de la moneda común: cómo hacer que el euro funcione.
  • Futuro de Europa: ¿bien común o interés particular de cada país? ¿integración o fragmentación?
  • •¿Resistirá el Estado de bienestar europeo a la globalización?
  • Inmigración en Europa y futuro del Estado de bienestar.
  • El futuro del trabajo en la economía digital.
  • Oportunidades y retos del trabajo ante la robotización.
  • La nueva economía digital y el aprendizaje universitario.
  • Iniciativa personal, innovación y emprendimiento en la nueva economía.
  • Oportunidades y retos ante las nuevas monedas digitales.
  • Las fintech y el futuro de los bancos.
  • Papel de la familia como amortiguador de situaciones de paro y exclusión.
  • Cambio de paradigma en sectores/regiones: del subsidio al emprendimiento.
  • Modelos de inversión financiera en países pobres: micro-crédito e impactinvesting.
  • Poniendo a las personas en el centro de las organizaciones: empresas que lo consiguen, casos reales.
  • Hacia una nueva cultura empresarial: resultados a largo plazo en vez de corto-placismo.
  • Generando ámbitos de socialización en la empresa.
  • Reclutando nuevos empleados: ¿teamplayers o genios?
  • La calidad de la sanidad como objetivo prioritario de la sociedad: colaboraciones público-privadas.
  • Nuevos sectores de desarrollo industrial: iniciativa privada y estímulos públicos.
  • Financiación pública y provisión privada: ejemplos de éxito social.
  • Impulsando la investigación y el desarrollo como palanca de crecimiento: sinergias público-privadas. 
  • Colaboración público-privada y smartcities.
  • Future of work: will there be enough work for everyone? of what kind? for whom? (If not, «universal basic income»…?).
  • A(rtificial) I(ntelligence) and ethics.
  • Engaging with illiberal/undemocratic regimes, non-capitalist/closed economies.
  • The future of money (digital, cryptocurrency, etc).

COMUNICACIÓN

  • La propaganda en el movimiento del 68: la formación de iconos mediáticos y la construcción de mitos. 
  • La comunicación contestataria del 68: del periodismo de masas a la crisis de la prensa escrita; el storytelling y el discurso construido frente a las fakenews.
  • Activismo sesentayochista en la Sociedad de la Información: el “ciberactivismo”: la movilización ciudadana y la difusión de propaganda y mensajes a través de las redes sociales.
  • Efectos de la rapidez e inmediatez de las redes sociales en el mensaje: la sociedad líquida, la postverdad y su efecto en la calidad de la información.
  • Problemas y oportunidades del “Internet of Things.
  • Tecnología y creatividad en la era de las máquinas.
  • El futuro del trabajo en medios de comunicación.
  • El rostro humano de la tecnología.
  • Drones y comunicación.
  • Internet y polarización política.
  • El futuro del lenguaje en la era de las máquinas.
  • Chatbots, servicio al cliente y comercio electrónico.
  • Realidad aumentada y comunicación.
  • Inteligencia artificial y comunicación.
  • La comunicación de la fe en contextos digitales y móviles.
  • La colaboración y el trabajo en equipo en el mundo digital.
  • Cultura del encuentro y mundo digital.
  • Podcasts y mensajes de audio: el auge de la voz en el mundo digital.
  • Creatividad, comunicación, robots y personas
  • Comunicación e intimidad en el Internet de las cosas.
  • Marcas humanas: el marketing al servicio de la persona.
  • Narrativas sobre tecnología en el cine y las series actuales.
  • Comunicación y seguridad en un mundo hiperconectado.
  • De “Internet first” a “mobilefirst: la transición de los medios.

ARTE Y ARQUITECTURA

  • Juventud, arte y desconcierto: la pérdida del sentido de la belleza; del arte como sublimación al arte como desconcierto; las nuevas corrientes de pensamiento y las artes: hacia la ausencia de formas; el arte como protesta: del Guernica a los cantautores.  
  • La resaca artística de Mayo del 68.
  • La excepción cultural francesa: el posicionamiento de la cultura en el proyecto de Estado; ¿proteccionismo justificado?.
  • La vivienda y la ciudad del futuro
  • Nuevos modelos urbanos para nuevos modos de vida.
  • Arquitectura sostenible en una sociedad sostenible.
  • Nuevas tendencias en la arquitectura: el final de los StarArchitects.
  • La construcción del futuro: nuevos parámetros para una nueva sociedad.
  • Otro modelo de desarrollo de las ciudades y de trasporte.
  • Cartographies of the future: big data and high-resolution imagery in support of urban policy makers.
  • Sensing for a real-time city: dynamic information as a way to maximize resources.
  • Developing cities: data science applied to economics and urban planning.
  • Humanizar la ingeniería: avanzar la tecnología a través grandes valores (derechos) de la vida humana.
  • Mundo virtual y la robotización y deshumanización.
  • Los robots humanoides y el hombre biónico
  • Islas artificiales internacionales para la acogida de inmigrantes.
  • Industria 4.0: ¿Asistimos a la cuarta revolución industrial?
  • Las tecnologías de la información: proyectar el futuro viendo los últimos años.
  • Una visión histórica de las TIC: dónde estábamos hace quince años y dónde estaremos dentro de quince.
  • Inteligencia artificial y cómo las máquinas conocen y se adelantan a nuestros gustos
  • La creatividad como motor de la sociedad.
  • BigData: un gran hermano cada vez más presente.
  • Incorporación de las nuevas tecnologías a la educación y cómo aprender más con ellas.

CIENCIA, MEDICINA Y EDUCACIÓN

  • Utopía y sentimentalismo tóxico: influencias educativas del pensamiento del 68.
  • La pérdida del conflicto como elemento educativo: la concepción utópica y romántica del modelo educativo: la idealización del potencial del alumno.
  • Niños a la carta: el nuevo horizonte de la manipulación genética
  • Hacia una mejora genética del ser humano: ¿puede la biotecnología crear una raza post-humana? 
  • Transhumanismo: hacia una nueva raza humana.
  • Hacia la Medicina de precisión: descubrir qué fármaco es el adecuado para cada paciente.
  • CRISPR, la manipulación genética al alcance de (casi) todos.
  • Enseñanzas tras 15 años de práctica de la eutanasia en Holanda.
  • Microbioma y salud: ¿cómo influyen en nuestra salud los 100 billones de microbios que transportamos en nuestro cuerpo? 
  • Efectos actuales y futuros del cambio climático: ¿qué nivel de fiabilidad tienen las predicciones?
  • El futuro biológico del ser humano: ¿está el hombre actual sujeto a las leyes de la evolución? 
  • Interacción hombre-máquina: ¿la máquina para el hombre o el hombre para la máquina? 
  • La nueva medicina nanotecnológica: ¿realidad o ciencia ficción? 
  • El mito de Frankenstein: ¿se puede fabricar un ser vivo en el laboratorio? 
  • •¿Sustituirán los robots y los ordenadores a los médicos
  • El futuro de los sistemas de atención médica públicos: ¿es sostenible el modelo sanitario actual? 
  • Imaginar la sociedad 2050 tras la singularidad tecnológica: un estado evolutivo caracterizado por la longevidad extrema y la mejora (enhancement) humana y de la naturaleza mediante nanotecnologías e inteligencia artificial.
  • •¿El futuro que propugna el transhumanismo tecno-optimista será un paraíso en la tierra?

6 MODOS DE PARTICIPAR EN EL CONGRESO

univ

1.COMUNICACIONES

El Forum UNIV, a diferencia de los congresos científicos, pretende ser ante todo un lugar de encuentro e intercambio cultural entre estudiantes universitarios de los cinco continentes. Las comunicaciones ofrecen una excelente ocasión -tanto para los estudiantes como para los profesores- de alcanzar ese fin más general y básico de la institución universitaria del que se hablaba más arriba. Desde luego, hay muchas razones para dedicar tiempo a preparar una comunicación

Habilidades que se adquieren:

Se tiene la oportunidad de dialogar con otros estudiantes y profesores universitarios en un clima de confianza y exigencia intelectual
Se mejora la capacidad de analizar, razonar y argumentar por escrito
Se desarrolla la capacidad de comunicar las propias ideas de modo asequible y atractivo
Se aprenden los aspectos formales de todo buen trabajo académico
se mejora la habilidad de hablar en público: retórica, arte de bien decir, capaz de deleitar, persuadir o conmover
Se tiene la experiencia de conocer y dialogar con estudiantes de otros países y culturas
Se ejercita la capacidad de argumentar y responder a las críticas a la propia postura

2

2. UNIV ARTS

Esta actividad ofrece un espacio a artistas jóvenes para presentar sus obras en un contexto internacional. Como corresponde a todo buen proyecto artístico, será plural y diverso: entra la literatura y la música, las artes plásticas y las artes escénicas y cualquier otra manifestación artística.

  • Idioma: cualquiera (traducir texto al inglés para dar al público)
  • Categorías: Visual arts (painting, sculpture, sets…), Music, Theatre and Performing Arts, Literature (including poetry), Decorative Arts
  • Formato: cualquiera (ver bases)
  • Bases: univforum.org/sites/default/files/xzGuidelinesUNIVARTS.docx
  • Contactoenrique.banus@udep.pe (universidad), ebanusi@gmail.com

 3

 3.FORO DE INNOVADORES SOCIALES (FIS)

El objetivo es sensibilizar a la juventud sobre las desigualdades sociales, haciendo partícipes a los universitarios en la resolución de dichos problemas. Para ello, los participantes desarrollarán proyectos que surjan de necesidades reales.

A través de este vídeo, se puede saber cómo desarrollar un proyecto de innovación social:https://www.youtube.com/watch?v=emipVpTXV0o

  • Proyectos:  Sensibilización y capacitación. Diseño y desarrollo aconsejados por un mentor.
  • Premios: 4 proyectos recibirán 500€ para ejecutar el proyecto.
  • Se aconseja que los participantes planteen proyectos de necesidades reales de sus lugares de procedencia para que tengan una mayor facilidad de desarrollo.
  • Todos los proyectos se subirán a la plataforma NEEDDO (www.needdo.org ), y se difundirán por Twitter a través de un hagstag asignado al proyecto.

4

 4.UNIV TUBE

http://univtube.org/

La idea es animar y enseñar a los universitarios a plasmar su visión sobre las grandes cuestiones de nuestro tiempo de una manera innovadora y artística, mediante un formato audiovisual. Otro modo, en el fondo, de llegar a influir positivamente en la sociedad de hoy en día.

  • Idioma: Español o inglés
  • Información: En esta misma web podrás encontrar una serie de consejos y herramientas que ayuden a los universitarios a la hora de producir sus documentales.
  • Grupos: máximo 5 autores
  • Premios en metálico: 
    • Pigna al Mejor Documental: 600 €
    • Pigna al Mejor Cortometraje de ficción: 500 €
    • Pigna a la Calidad Técnica: 200€
    • Pigna a la Creatividad: 200€

5. CONCURSO DE DEBATES

El Concurso de Debates es una actividad tradicional en universidades de todo el mundo. Permite que los estudiantes investiguen los aspectos a favor y en contra de una determinada cuestión, desarrollen los correspondientes argumentos y mejoren su capacidad oratoria.

  • Idioma: español.
  • Inscripción: 15 días antes del Forum UNIV
  • Información comiteuniv@unav.es
  • Premio: Se concederá un premio al equipo ganador
  • Toda la información, bases del concurso y ficha de inscripción están disponibles en la web del Forum y a través del correocomiteuniv@unav.es.

6

6. UNIV CASE COMPETITION

The UNIV Case Competition is an activity intended to provide a practical business-oriented approach to the UNIV Forum. At the beginning of the competition all teams receive the same business case from an internationally renowned Business School. Working in teams, participants read, analyze and discuss the case, in order to come up with a solid recommendation which will have to combine profitability, competitiveness, marketing, strategy and ethics. Every team then presents their solution in front of a jury. With the Univ Case Competition participants will learn how to think globally, act strategically and add managerial insight to any decision they make.

·Language: English
·Sign up as a team (maximum of 4) or individually to a 4-person international team.
·Applications are granted as “first-come, first-served” up to a maximum of 16 teams.
·1 month before you will be informed which case study to prepare / purchase
·Apply by 15 days prior to the competition
·Prepare a PowerPoint presentation.
·Team competition based on a case study similar to those used by HBS-IESE. The participants should seek a solution that combines marketing, competitiveness, feasibility, and ethical principles. After presenting the conclusions of their work to an expert panel of jurors, a winner will be selected.
·Within the case discussion, we will also come up with techniques and methods which will help participants to make their ideas and initiatives at home more effective.
·Contact: Johannes Schwarz, ,
+ Info: http://univforum.org/sites/default/files/xzTask2015.pdf

Compartir artículo
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin